CONFLICTO COGNITIVO

Hablar del conflicto cognitivo es un tema conocido en el mundo educativo, sobre todo entre los docentes; sin embargo, se escapa muchas veces de sus manos al momento de realizar una sesión de aprendizaje porque se deja de lado y no se le toma alguna importancia. Cuando los estudiantes empiezan la escuela, poseen conocimientos previos que le dan sentido a la realidad, pero dentro de las aulas esta cognición debe enfrentar a nuevos conocimientos científicos modificando así sus concepciones y sus saberes de manera que formarán nuevos conocimientos, leyes y teorías. 
Piaget (1996) es uno de los autores que utiliza el término conflicto cognitivo para referirse al cambio conceptual o reconceptualización que genera en los estudiantes una situación contradictoria, entre lo que ellos saben (conocimientos previos) y los nuevos conocimientos, provocando un desequilibrio cognitivo que conduce a un nuevo conocimiento más amplio y ajustado a la realidad y que, a partir de ello, sigue enriqueciéndose en nuevos procesos de aprendizaje a través de ciclos evolutivos. Por otro lado, Vygotsky sostiene que, para que haya conflicto cognitivo, debe existir una relación general entre el desarrollo y el aprendizaje, pero para poder establecer esa conexión se tiene que delimitar dos niveles evolutivos: (a) evolutivo real que es el conocimiento previo que uno posee, el cual se ha realizado con ayuda de un mediador; y (b) evolutivo proximal que es la capacidad de resolver un problema independientemente, llevándolo al desarrollo potencial. 
Image

¿Qué es el Conflicto Cognitivo?

Es un fenómeno psicológico producido por la incompatibilidad entre los significados previos que tiene la persona en relación con un hecho, concepto o procedimiento determinado, y los nuevos significados proporcionados en el proceso de enseñanza y aprendizaje o cuando se enfrenta con algo que no puede comprender o realizar.

Es el Cambio conceptual o re conceptualización que genera en los estudiantes una situación contradictoria, entre lo que ellos saben (conocimientos previos) y los nuevos conocimientos provocando un desequilibrio cognitivo que conduce a un nuevo conocimiento más amplio y ajustado a la realidad y sigue enriqueciéndose en nuevos procesos de aprendizaje a través de ciclos evolutivos.
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Ahora bien, tras analizar los diferentes puntos de vistas debemos de considerar que, para realizar el conflicto cognitivo se debe hacer dentro de una sesión de aprendizaje donde se plantea un problema que ayude al estudiante a generar este conflicto partiendo de preguntas que le ayuden a identificar este contraste entre sus conocimientos previos y el nuevo conocimiento que va adquirir. Piaget (1996) sostiene que un individuo ha aprendido si ha logrado modificar su estructura cognitiva, y esta modificación es posible si ha pasado por un proceso de asimilación y acomodación. Pero ello ocurre, si entre estos dos procesos ha interactuado un proceso de equilibración. 
 
Por ello, se necesita generar el conflicto cognitivo, y de no llegar a “encontrarse en una situación de desequilibrio y que sus esquemas de pensamiento no entren en contradicción, difícilmente se lanzarán a buscar respuestas, se plantearán interrogantes, investigarán, descubrirán, es decir, aprenderán. De esta manera, el conflicto cognitivo no sólo se convierte en ese motor afectivo indispensable para alcanzar aprendizajes significativos; sino en la garantía de que, efectivamente, las estructuras de pensamiento se verán modificadas, porque ya no pueden seguir siendo las mismas”. Provocar exitosamente el conflicto cognitivo en los estudiantes, los impulsa a la búsqueda del equilibrio perdido. Ella los lleva a investigar y producir respuestas y conocimientos y no a seguir, mecánicamente, las respuestas propuestas por otros.

CONTACTOS

Jaime Alvarado Vicuña - Lima _ Perú

  • dummy+1 (01) 7775433

  • dummy+1 (01) 993731180

  • dummy ept.informes@gmail.com

BOLETIN INFORMATIVO

Search