MARKETING
¿Qué es el Marketing?, ¿Para qué nos sirve?
- Marketing viene de la palabra market que significa mercado: lugar donde se negocian productos (bienes o servicios).
- Marketing significa mercadeando: acción y efecto de negociar productos (bienes o servicios).
- Todas las personas que ofrecen un producto (bien o servicio) lo realizan con la finalidad de satisfacer las necesidades de los consumidores a cambio de un beneficio y para ello realizan un conjunto de actividades. A esto se llama Marketing.
- El marketing involucra estrategias de venta, estrategias de promoción, de precio, de posicionamiento de mercado, etc. Frecuentemente se confunde este término con el de publicidad, siendo esta última solo una herramienta del marketing.
- El marketing busca captar y fidelizar clientes, mediante herramientas y estrategias; posiciona en la mente del consumidor un producto, marca, etc.; buscando ser la opción principal y llegar al usuario final. Parte de las necesidades del cliente para diseñar, organizar, ejecutar y controlar la función comercializadora de la empresa o negocio.
- Conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades de los clientes mediante un bien o servicio y obtener ganancias al mismo tiempo.
- Busca captar clientes, mediante herramientas y estrategias, convenciéndolos de consumir un determinado producto.
- Parte de las necesidades del cliente, para diseñar, organizar, ejecutar y controlar la actividad comercializadora del negocio.
- Busca ser la opción principal y llegar finalmente al usuario.
- Involucra estrategias de venta, de promoción, precio, posicionamiento de mercado, etc.
Definición del término por expertos
Jerome McCarthy opina que es la realización de las actividades que pueden ayudar a que una empresa consiga las metas que se ha propuesto, pudiendo anticiparse a los deseos de los consumidores y desarrollar productos o servicios aptos para el mercado.
Por su parte John A. Howard, quien trabaja en la Universidad de Columbia, asegura que está convencido de que el marketing consiste en un proceso en el que es necesario comprender las necesidades de los consumidores, y encontrar qué puede producir la empresa para satisfacerlas.
Al Ries y Jack Trout, opinan que marketing es sinónimo de «guerra» donde cada competidor debe analizar a cada «participante» del mercado, comprendiendo sus fuerzas y debilidades y trazar un plan a fin de explotarlas y defenderse.
Según la American Marketing Asociation (A.M.A.), el marketing es una forma de organizar un conjunto de acciones y procesos a la hora de crear un producto «para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones» y su finalidad es beneficiar a la organización satisfaciendo a los clientes.
MARKETING
“Marketing es el proceso permite planificar y realizar la conceptualización del producto (bienes o servicios), la determinación del precio y las formas de promoción y distribución, con la finalidad de generar intercambios que satisfagan metas individuales y organizacionales

AHORA... UNOS CONCEPTOS QUE SE DEBEN TENER PRESENTES:
SABÍAS QUE...
- Una estrategia: es un conjunto de acciones planificadas ordenadamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.
- Estrategia de marketing: está dirigida a generar productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes, con mayor efectividad que la competencia, a fin de generar en el cliente fidelidad hacia una empresa o una marca.
RECUERDA...
- Un negocio que quiere lograr que los clientes tengan una imagen y opinión positivas de él y de sus productos, debe promover sus productos, tener precios competitivos, buena relación con los clientes, realizar la publicidad y la distribución usando diversos medios a su alcance. Para ello debe tener en cuenta las estrategias de marketing.
- Las estrategias de venta van variando con el pasar de tiempo, ya no son las mismas y tienen que ser muy innovadoras para asegurar el éxito de tu negocio.

-
Ventaja comparativa: Se habla de ventaja comparativa cuando las características del producto (bien o servicio) son similares o superiores a los de la competencia, pero además con un costo de producción menor. Ejemplo: La pastelería “Qué rico” prepara tortas de chocolate de la misma calidad que la pastelería “Delicia”, a un menor costo de producción. Mientras que la pastelería “Delicia” invierte S/. 10.00 por unidad de producción, la pastelería “Qué rico” invierte S/. 9.00.
- Ventaja competitiva: Hablamos de ventaja competitiva cuando el dueño de un negocio le “agrega valor” a su producto (bien o servicio), lo que hace que tenga un plus en comparación a los productos de la competencia. Ejemplo: Un spa que sirve café o gaseosa a sus clientes mientras están en espera de su turno. Este valor agregado al servicio no es común en todos los spas.
- La diferenciación del producto: Un dueño de negocio puede diferenciar su producto según su material, su diseño, estilo, características de seguridad, comodidad, facilidad de uso, etc. La mayoría de los dueños de negocio utilizan esta estrategia resaltando los atributos de su producto en comparación con los de la competencia para posicionarse en la mente del consumidor como el número uno.
- La diferenciación de los servicios: Algunos dueños de negocio consiguen su ventaja competitiva en razón de una entrega rápida, esmerada y confiable; en su instalación, reparación y capacitación; así como en el servicio de asesoría.
- La diferenciación del personal: Esta diferenciación consiste en contratar y capacitar a su personal para que sea mejor que el de la competencia. Para que esta diferenciación funcione se tendrá que tener mucho cuidado en la selección y capacitación del personal que tendrá contacto directo con la gente.
-
La diferenciación de la imagen: Los dueños de negocios se esfuerzan por crear imágenes que las distingan de la competencia. La imagen de un negocio o una marca debe transmitir un mensaje singular y distintivo, que comunique los beneficios principales del producto y su posición. Los símbolos pueden llevar al reconocimiento de la empresa o la marca y a la diferenciación de la imagen. Las empresas diseñan letreros y logos que permiten reconocerlas enseguida. Además, se asocian con objetos o letras que son símbolos de calidad o de otros atributos.

¿Cómo ha evolucionado el concepto de Marketing?
Search engine marketing
El marketing de búsquedas aparece con la tendencia para los próximos años, juntando contenido (marketing de contenidos / SEO), con los buscadores (Google) y marketing en los buscadores (SEM).
Los tres trabajan en conjunto, sin olvidar las otras formas de marketing digital, y la tendencias es hacia una evolución natural, como sucedió de la década de los 50 hasta ahora.

¿Cuál es la línea del tiempo de Marketing?
La invención de Johannes Gutenberg, la primera máquina de impresión con el tipo de mecánico móvil dio inicio a la Revolución Impresa y también contribuyó bastante al desarrollo de la mercadotecnia.

¿Qué es el ciclo de vida del producto o servicio?

- Lento y continuo crecimiento de las ventas
- inexistencia de beneficio
- Estimulación de la demanda primaria
- No existe competencia directa
- Duración indeterminada.
- Rápido crecimiento de las ventas y beneficios
- Mayor aceptación por todos los consumidores
- Estimulación de la demanda de marca
- Entrada de competencia directa
- Duración determinada por la fidelidad.
- Beneficios elevados
- Estrategias orientadas a obtener ventajas competitivas
- Estabilización de la demanda
- Competencia consolidada
- Duración larga.
-
Ventas y beneficios disminuyen
-
Cambios en los deseos de los consumidores
-
Disminución de la demanda
-
Duración dependiente de la capacidad del mercados para sustituir el producto
-
Sustitución de los productos de dos formas: (cambio paulatino, cambio inmediato)


LAS 4 DE MARKETING


PRODUCTO
- Algunas estrategias que podemos diseñar relacionadas con el producto son:
- Incluir nuevas características al producto; por ejemplo, hacerle mejoras, darle otras utilidades o usos.
- Incluir nuevos atributos al producto; por ejemplo, darle un nuevo diseño, nuevo empaque, nuevos colores, nuevo logo.
- Lanzar una nueva línea de producto; por ejemplo, si nuestro producto son los jeans para damas, podemos optar por lanzar una línea de zapatos para damas.
- Ampliar nuestra línea de producto; por ejemplo, aumentar el menú de nuestro restaurante, o sacar un nuevo tipo de champú para otro tipo de cabello.
- Lanzar una nueva marca (sin necesidad de sacar del mercado la que ya tenemos); por ejemplo, una nueva marca dedicada a otro tipo de mercado, de mayor poder adquisitivo.
- Incluir nuevos servicios adicionales que les brinden al cliente un mayor disfrute del producto; por ejemplo, incluir la entrega a domicilio, el servicio de instalación, nuevas garantías, nuevas facilidades de pago, una mayor asesoría en la compra.

PRECIO
- Es la cantidad de dinero que un oferente fija a su producto para ser intercambiado con un cliente
- Cantidad de dinero que debe pagar el consumidor para adquirir o hacer uso de un determinado producto
- Es el elemento que se fija más a corto plazo y con el que la empresa puede adaptarse rápidamente según la competencia, costos de producción o elaboración del producto o servicio.
-
Algunas estrategias que podemos diseñar relacionadas con el precio son:
-
Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo, para que, de ese modo, podamos lograr una rápido posicionamiento y acogida.
-
Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto, para que, de ese modo, podamos crear una sensación de calidad.
-
Reducir el precio de un producto para que, de ese modo, podamos atraer una mayor clientela.
-
Reducir los precios por debajo de los de la competencia para que, de ese modo, podamos bloquearla y ganarle mercado.

LA PLAZA O DISTRIBUCIÓN
Elemento del marketing que utilizamos para conseguir que un producto llegue satisfactoriamente al cliente. Consiste en la selección de los lugares o puntos de venta en donde se ofrecerán o venderán nuestros productos a los consumidores, así como en determinar la forma en que los productos serán trasladados hacia dichos lugares o puntos de venta.
Estrategias para la plaza o distribución
Algunas estrategias que podemos aplicar relacionadas a la plaza o distribución son:
- Ofrecer nuestros productos vía Internet, llamadas telefónicas, envío de correos, visitas a domicilio.
- Hacer uso de intermediarios y, de ese modo, lograr una mayor cobertura de nuestros productos o aumentar nuestros puntos de venta.
- Ubicar nuestros productos en todos los puntos de venta habidos y por haber (estrategia de distribución intensiva).
- Ubicar nuestros productos solamente en los puntos de venta que sean convenientes para el tipo de producto que vendemos (estrategia de distribución selectiva).
- Ubicar nuestros productos solamente en un punto de venta que sea exclusivo (estrategia de distribución exclusiva).
FUNCIONES DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN:
- Información
- Promoción
- Contacto
- Igualamiento
- Negociación
- Distribución Física
- Financiamiento
- Riesgos.
NIVEL DEL CANAL: Una capa de intermediarios que desempeñan algún trabajo para llevar el producto y su propiedad más cerca del comprador final.
CANAL DIRECTO: Un canal de mercadotecnia que no tiene niveles de intermediarios.
CANAL INDIRECTO: Los canales que incluyen uno o más niveles de intermediarios.


PROMOCIÓN O COMUNICACIÓN
La promoción consiste en comunicar, informar, dar a conocer o hacer recordar la existencia de un producto a los consumidores, así como persuadir, estimular, motivar o inducir su compra, adquisición, consumo o uso.
Estrategias para la promoción o comunicación
Algunas estrategias que podemos aplicar relacionadas a la promoción son:
- Crear nuevas ofertas, como el 2x1 o la de poder adquirir un segundo producto a mitad de precio por la compra del primero. Ofrecer cupones o vales de descuentos.
- Obsequiar regalos por la compra de determinados productos.
- Ofrecer descuentos por cantidad o descuentos por temporadas.
- Organizar sorteos o concursos entre nuestros clientes.
- Publicar anuncios en diarios, revistas o Internet.
- Crear boletines tradicionales o electrónicos.
- Participar en ferias. Poner puestos de degustación.
- Organizar eventos o actividades.
- Auspiciar a alguien, a alguna institución o a alguna otra empresa.
- Colocar anuncios publicitarios en vehículos de la empresa, o en vehículos de transporte público.
- Crear letreros, paneles, carteles, afiches, folletos, catálogos, volantes o tarjetas de presentación.
La promoción tiene por objetivos:
- Comunicar las características del producto.
- Comunicar los beneficios del producto.
- Que se recuerde o se compre la marca/producto.
Esta constituido por las siguientes actividades La publicidad.
- Las relaciones públicas.
- La venta personal.
- La promoción de ventas.
- El marketing directo.
Elementos de la mezcla de Promoción
PUBLICIDAD: Es la herramienta que permite informar y persuadir al público sobre los productos de la empresa.
Se pueden clasificar según su propósito primario en:
- Publicidad Informativa: Su objetivo es generar una demanda primaria cuando se introduce una nueva categoría de productos.
- Publicidad persuasiva: Se busca generar una demanda selectiva al crecer la competencia.
- Publicidad de recordatorio: Se hace para que los consumidores sigan pensando en el producto, esencialmente cuando éste se encuentra en su periodo maduro.
Medios de comunicación impresos
- Periódicos (Diarios): Ventajas: Flexibilidad, atemporalidad, buena cobertura del mercado local, amplia aceptación, alta credibilidad. Limitaciones: Vida corta, calidad de reproducción pobre, pequeña audiencia pasiva.
- Revistas: Ventajas: Alta selectividad geográfica y demográfica, Credibilidad y prestigio en algunos casos, reproducción de alta calidad, larga vida, exposición que perdure. Limitaciones: La adquisición del espacio en el medio lleva tiempo, muchas veces no existe garantía de posición en el soporte.
- Publicidad Exterior: Ventajas: Flexibilidad, exposición de repetición elevada, bajo coste, baja competencia Limitaciones: Selectividad de audiencia limitada, limitaciones creativas.
- Publicidad Directa: Ventajas: Selectividad de audiencia, flexibilidad, sin competencia de anuncios dentro del medio, personalización. Limitaciones: Coste relativamente elevado, imagen pobre.



- Televisión: Ventajas: Combina la imagen con el sonido y el movimiento, atrae los sentidos, llama la atención, gran alcance. Limitaciones: Coste absoluto elevado, en principio menor selectividad de la audiencia.
- Radio: Ventajas: Medio masivo, alta selectividad geográfica y demográfica, bajo coste. Limitaciones: Sólo sonido, menor atención que la televisión, exposición fugaz.
- Cine: Ventajas: Calidad técnica imagen, bajo coste de exhibición, Audiencia cautiva. Limitaciones: tiempo de cortesía, coste de producción.
- Internet: Ventajas: Selectividad audiencia, coste reducido, expansión del medio, interactividad, información y venta, flexibilidad formatos. Limitaciones: Competencia múltiples portales, población adulta (alcance todavía limitado).
VENTAS PERSONALES
- Conseguir que los consumidores prueben el producto,
- Discriminar por precio a los clientes,
- Atraer a los clientes al establecimiento,
- Mejorar la rotación de las existencias,
- Crear imagen de marca.
-
Muestras gratis: Entrega del producto para que el consumidor pueda usarlo. Generalmente cantidad mínima del producto. Busca que el consumidor conozca sus ventajas. Muy usada con productos nuevos
-
Degustaciones: Usualmente alimentos y bebidas. Mejor forma de dar a conocer el producto. Mayormente productos nuevos o recomendar recetas, combinaciones especiales
-
Cupones: Descuentos aplicables a futuras compras. Generalmente obtenidos en las cajas de los autoservicios. Otorgados por volumen de compra. Promocionan artículos diversos. No necesariamente los que el consumidor compra. Ej En wong cupones de dcto en juguetería.
-
Promoción armada: Conocida como On Pack. Integración de dos productos en un mismo empaque, uno gratuito al comprar el otro. Se usa para incrementar las ventas del producto que se regala. Ejemplo Al comprar Caricia regalan un sachet de Suavitel.
-
2x1: Promoción común. Se obsequia un producto por la compra de otro igual. Usado en temporadas especiales. Busca incrementar ventas. Liberar inventarios.
-
Ofertas: Cualquier actividad donde se ofrece un descuento o bonificación. Incrementar ventas. Disminuir inventarios. Imitar a la competencia. Cualquier ocasión es adecuada para una oferta. Ejemplo: Totus 15% dcto en frutas y verduras.
-
Producto gratis: Se regala una porción adicional de producto por la compra normal del mismo. Se usa en temporadas especiales. No recomendable para productos nuevos.



TIPOS DE MARKETING
¿Qué tipos de marketing existen?
- desarrollar el posicionamiento del producto;
- elaborar el mensaje de la empresa sobre el producto;
- Armar el diferencial competitivo del producto, frente a la comptencia;
- Y alinear los equipos de ventas y marketing.
