ARTICULACIÓN DE LOS BLOQUES DEL LIENZO DEL MODELO DE NEGOCIO DEL LEAN CANVAS CON EL DESIGN THINKING
¿Dónde quedamos luego del Design Thinking?
En el Design Thinking, desarrollamos el prototipo final obtenido en la fase Evaluar; ahora, realizaremos la articulación entre Design Thinking y el Lean Canvas, que es una combinación poderosa que puede ayudar a los emprendedores a desarrollar soluciones innovadoras de manera ágil y eficiente. Ambos enfoques se centran en comprender las necesidades del cliente y crear soluciones orientadas al mercado, pero tienen énfasis en aspectos diferentes del proceso de desarrollo. El Design Thinking se enfoca en el ser humano, ya que busca comprender profundamente a los usuarios y sus necesidades para diseñar soluciones relevantes. Se basa en la empatía, la definición del problema, la generación de ideas y la creación de prototipos. El Design Thinking fomenta la creatividad y el pensamiento divergente para generar una amplia gama de ideas y conceptos, y luego afinarlos para desarrollar una solución óptima. Por su parte, el Lean Canvas es una herramienta de planificación estratégica que se basa en los principios del Lean Startup. Permite a los emprendedores y equipos de proyectos crear y validar hipótesis clave sobre su modelo de negocio de manera rápida y económica. El Lean Canvas se enfoca en aspectos como el segmento de clientes, las propuestas de valor, los canales de distribución, las fuentes de ingresos y los costos clave, entre otros. Permite a los equipos obtener una visión clara y concisa de su idea de negocio y validarla con los clientes antes de invertir recursos significativos en su desarrollo.

Pero ¿Qué es el Lean Canvas?
-
Rápido. Permite esbozar modelos de negocio a partir de hipótesis en poco tiempo.
-
Conciso. Emplea palabras clave; va directo al objetivo.
-
Portátil. Resume todo lo necesario en una sola hoja.




Finalmente, en la parte central se ubica la propuesta única de valor, donde se analiza detalladamente la propuesta de valor que resume la idea de negocio de manera sencilla y atractiva.

¿Por qué es importante el modelo de negocio?



El DT visualiza los problemas y necesidades de las personas en un determinado contexto. Genera una hipótesis o idea que se irá desarrollando a través de sus cinco fases: Empatizar, Definir, Idear, Prototipar y Evaluar. El resultado del DT es un prototipo-solución cocreada con los usuarios. Por su parte, el Lean Canvas evalúa el mercado, el producto y la propuesta única de valor para generar un modelo de negocio viable, factible y rentable. Una vez completemos el lienzo Lean Canvas, pasaremos por el proceso de validación, que nos ayudará a mejorar el modelo de negocio. Validaremos las hipótesis creadas con base en la información que ya tenemos recolectada en el Design Thinking. La validación se basa en tres elementos propuestos por Eric Ries:

Descripción de tres elementos de validación

Elementos compartidos entre el final del Design Thinking y el inicio del Lean Canvas

¿CÓMO ELABORAMOS EL LIENZO DE MODELO DE NEGOCIO DEL LEAN CANVAS EN ARTICULACIÓN CON EL DESIGN THINKING?
- Bosquejemos el lienzo rápidamente. Plasmamos todas las hipótesis que tenemos sobre el lienzo del modelo de negocio. Posteriormente, las validaremos.
- Seamos concisos. Describamos la esencia de la hipótesis que vamos a incluir en cada bloque. El lienzo debe limitarse a una sola hoja.
- Pensemos en el presente. No podemos predecir el futuro, así que sigamos las etapas de trabajo y lo que sabemos de momento.
“La aplicación del Design Thinking en la educación promueve el pensamiento crítico y la resolución creativa de problemas, habilidades esenciales para el siglo XXI.”
Sir Ken Robinson, experto en educación y creatividad.

Bloque “Segmento de clientes” del DT-LC
Clientes objetivos y early adopters

Aplicación al caso de los sensores para personas ciegas

Una persona ciega que vive en una zona urbana y necesita desplazarse constantemente por espacios públicos y áreas con obstáculos elevados.

Bloque “Problema” del DT-LC
Campos del bloque “Problema”
Aplicación al caso de los sensores para personas ciegas
En nuestro ejemplo los campos serían los siguientes:
Campos para el prototipo de sensor en los lentes de una persona ciega
- Altura de los objetos. Los objetos se encuentran a una altura que puede producir accidentes graves.
- Falta de detección. Las personas ciegas no pueden detectar obstáculos a cierta altura con sus bastones u otros sentidos.
- Uso de bastones o perros guía. Estas soluciones pueden ser poco efectivas para obstáculos a cierta altura.
- Ayuda humana. Algunas personas ciegas dependen de la ayuda de otras personas, como sus familiares, para caminar en áreas con obstáculos a cierta altura.
- Mapeo y conocimiento de rutas. Las personas ciegas suelen memorizar las rutas y obstáculos en su camino. Sin embargo, esta solución no es infalible, debido a la posibilidad de aparezcan nuevos obstáculos o los conocidos se cambien de ubicación.

Bloque “Solución” del DT-LC
Aplicación al caso de los sensores para personas ciegas

Bloque “Propuesta única de valor” (PUV) del DT-LC
Aspectos clave de la propuesta única de valor
Ejemplos de PUV efectivas
- Airbnb: “Encuentra alojamientos únicos y anfitriones locales en más de 191 países”.
- Amazon: “La tienda en línea más grande del mundo, donde puedes encontrar y descubrir cualquier cosa que desees comprar en línea”.
- Tesla: “Tesla acelera la transición hacia una energía sostenible con automóviles eléctricos de alto rendimiento y sistemas de energía solar integrados”.
En el bloque “Propuesta única de valor”, existe un espacio donde debe redactarse el High Concept. Se trata de una forma sucinta y atractiva de comunicar una idea, un producto, una historia o una propuesta de valor en unas pocas palabras. Por lo general, se utiliza en contextos en los que necesitamos captar la atención rápidamente y comunicar la esencia de nuestro concepto de manera memorable. Veamos los elementos clave de un High Concept y cómo se redacta.
Elementos clave de un High Concept
Cómo redactar un High Concept
Ejemplos de High Concepts
- Jurassic Park: “Un parque temático con dinosaurios reales escapa de control y amenaza a los visitantes”.
- Harry Potter: “Un niño huérfano descubre que es un mago y debe enfrentarse al mago más oscuro del mundo”.
- Facebook: “Una plataforma en línea donde puedes conectarte y compartir con amigos y familiares en todo el mundo”.
Un High Concept adecuado es como un anzuelo: atrae a la audiencia, despierta su interés y los motiva a explorar más a fondo. Puede ser especialmente útil en contextos de una presentación rápida, como al describir una idea de negocio, una película, un libro o cualquier otro concepto que necesite ser comunicado de manera efectiva en poco tiempo.
Aplicación al caso de los sensores para personas ciegas
Opción 1
Opción 2
De estas dos opciones, optaremos por la 1:

Bloque “Canales” del DT-LC
Ejemplos de canales para conectarnos con los clientes
- Publicidad en redes sociales (Facebook Ads, Instagram Ads, etc.).
- Marketing por correo electrónico.
- Marketing de contenidos a través de un blog.
- Publicidad en motores de búsqueda (Google Ads).
- Publicaciones en blogs o sitios web de terceros.
- Ventas directas a través de una fuerza de ventas.
- Ventas en línea a través de un sitio web de comercio electrónico.
- Ventas a través de minoristas o distribuidores.
- Ventas a través de ferias comerciales o eventos.
- Ventas por teléfono.
- Entrega a través de servicios de mensajería.
- Distribución en tiendas físicas o puntos de venta.
- Participación en eventos y conferencias.
- Redes de contactos y networking.
- Publicidad en medios tradicionales (televisión, radio, prensa).
- Marketing boca a boca y recomendaciones de clientes.
- Marketing de guerrilla (campañas creativas en lugares públicos).
- Atención al cliente en línea a través de chat en vivo.
- Soporte telefónico.
- Servicio al cliente en redes sociales.
- Centros de atención al cliente.
- Comunidad de usuarios y foros de soporte.
Aplicación al caso de los sensores para personas ciegas
Posibles canales para el sensor digital de cercanía para personas ciegas

Bloque “Flujo de ingresos” del DT-LC
Tipos de modelos de precios
Estrategias de fijación de precios
Aplicación al caso de los sensores para personas ciegas
Modelo
Estrategias

Bloque “Estructura de costos” del DT-LC
Aplicación al caso de los sensores para personas ciegas
Estructura de costos de sensor digital de cercanía para personas ciegas
¿Cómo calculamos el punto de equilibrio en las etapas iniciales de desarrollo de un negocio cuando no se tienen datos históricos sólidos para hacer un pronóstico de ventas preciso?
Recomendaciones para la definición del punto de equilibrio en etapas iniciales

Bloque “Métricas clave” del DT-LC
Las cinco “métricas piratas”
Aplicación al caso de los sensores para personas ciegas
Aplicación de las métricas piratas a nuestro caso
Adquisición
Activación
Retención
Venta
Recomendación

Bloque “Ventaja competitiva injusta” del DT-LC
Aplicación al caso de los sensores para personas ciegas

VALIDACIÓN DE LOS BLOQUES DEL LIENZO DEL LEAN CANVAS EN SU ARTICULACIÓN CON EL DESIGN THINKING
“Probablemente, hoy surgen más emprendedores que nunca, gracias a los profundos cambios producidos en el panorama de las startups… Lo importante de este cambio es que nos permite, más que nunca, experimentar con startups. Y, no nos equivoquemos, una startup no es sino un experimento. Las empresas de hoy pueden poner en marcha el proyecto que se les ocurra. La cuestión que debemos responder ya no es ‘¿puede hacerse?’ sino ‘¿conviene que se haga?’… Necesitamos este tipo de experimentos más que nunca. Las antiguas herramientas de gestión, introducidas por empresas del siglo XX como General Motors, se apoyaban en técnicas de planificación y previsión para medir progresos, evaluar oportunidades y pedir cuentas a la dirección. Pero ¿quién de verdad cree que nuestro mundo se esté volviendo cada día más estable?
Para que un nuevo producto tenga éxito se requiere una constante y disciplinada experimentación (en el sentido científico de la palabra) a fin de descubrir nuevas fuentes de crecimiento y rentabilidad. Eso es así tanto para la más diminuta startup como para la compañía más consolidada. Un modelo de negocio descansa sobre una serie de supuestos, casi actos de fe. No obstante, hasta el último de ellos puede testarse empíricamente. ¿Querrán los clientes el producto que estamos creando? ¿Pagarán por él? ¿Podemos ofrecer un servicio rentable? Una vez encontremos clientes, ¿creceremos?”.
Tomado del prólogo de Running Lean: cómo iterar de un plan A a un plan que funcione, por E. Ries, 2014, Universidad Internacional de La Rioja.
Pero ¿Qué es una startup?
Características principales de una startup
Fases de desarrollo de una startup
Existen dos tipos de validaciones de los problemas: la cualitativa y la cuantitativa. Como una startup, por lo general, se halla en un periodo inicial y hay poco conocimiento de cómo son nuestros clientes, nuestro énfasis debe estar en la validación cualitativa. Esta se realiza mediante entrevistas y no encuestas ni focus group.
Ajuste problema-solución
Convertir la hipótesis del Lean Canvas en hipótesis falsables
Veamos cómo se plantea una hipótesis falsable y otra que no lo es.
Hipótesis no falsable vs. hipótesis falsable
Comprender el problema
Es muy importante obtener una comprensión profunda de los problemas que nuestro producto o servicio busca resolver. Esta información es esencial para validar nuestras hipótesis y garantizar que estamos desarrollando un producto o servicio que realmente tiene demanda en el mercado. Con ese fin, empleamos la herramienta de las “Entrevistas sobre problemas”. Estas entrevistas podrán ayudarnos, además, a establecer una conexión directa con los clientes potenciales y a construir una base sólida para el desarrollo de nuestro negocio.
En particular, como indica Maurya (2014), nos enfocaremos en el “segmento de clientes-problema”. Lo hacemos porque en este proceso requerimos determinar cómo funciona nuestro producto en relación con el problema que nos orientamos a solucionar, con el mercado en que nos insertaremos y con los clientes a los que queremos llegar. Esos tres elementos constituyen espacios de riesgo donde nuestro producto o servicio puede fallar o no ser aceptado. Por ello, Maurya plantea que nuestras preguntas deberían girar sobre tres ejes:

Tácticas para superar bloqueos mentales en entrevistas sobre problemas
Guion para entrevista de problemas
- El bloque “Problema”. Se validará si el problema es importante y es necesario solucionarlo.
- El bloque “Segmento de clientes”. Se validará si el segmento de clientes es viable y son efectivamente las personas que desean solucionar el problema.
Ejemplo de guion de entrevista de problemas para el caso bajo análisis
Sentamos las bases de la entrevista.
2 minutos
Declaración de objetivos de la entrevista: “Nuestra meta es comprender mejor los desafíos y las experiencias que enfrentan las personas ciegas en situaciones relacionadas con objetos a cierta altura y ofrecerles, además, monturas adaptadas a sus rostros. Queremos aprender de usted para mejorar nuestras soluciones y hacerlas lo más útiles posible”.
Experiencia personal: “Además de los datos demográficos, sería útil si nos compartiera un poco sobre su experiencia personal. ¿Tiene algún tipo de discapacidad visual o está relacionado con alguien que la tiene? Esto nos ayudará a entender su perspectiva y su relación con el problema”.
Antecedentes de uso de soluciones similares: “¿Ha utilizado alguna solución o dispositivo para ayudarle a evitar accidentes en la cabeza o partes altas del cuerpo debido a objetos ubicados a cierta altura? Si es así, ¿qué soluciones ha probado y cómo ha sido su experiencia con ellas?”.
Él simplemente había estado jugando con sus juguetes cerca de los estantes y, de un momento a otro, chocó con uno de ellos. Escuché el golpe y lo encontré llorando. Fue un susto para todos. Nos dimos cuenta de que necesitábamos encontrar una manera de prevenir este tipo de accidentes en el futuro. ¿Le ha pasado algo similar a usted o a su familiar?”.
Testeamos el problema.
4 minutos
Naturaleza del problema: “¿Cómo cree que este problema afecta a las personas en su vida diaria? ¿Puede identificar diferentes situaciones o contextos en los que este problema se manifiesta?”.
Gravedad y frecuencia: “En su opinión, ¿cuán grave es este problema? ¿Ha presenciado o experimentado situaciones en las que este problema ha tenido consecuencias significativas? ¿Es algo que sucede con frecuencia o en circunstancias específicas?”.
Público afectado: “¿Quiénes cree que son los más afectados por este problema? ¿Tiene algún impacto en grupos específicos de personas o en la comunidad en general?”.
Soluciones actuales y limitaciones: “Hemos estado investigando soluciones potenciales para abordar este problema. ¿Ha observado o utilizado soluciones existentes? ¿Qué opina de estas soluciones? ¿Cree que son efectivas o tienen limitaciones?”.
“Para comprender mejor cómo este problema impacta en su vida y en la de otros, nos gustaría conocer su perspectiva en detalle. Durante los próximos 15 minutos, por favor, comparta sus pensamientos, sentimientos y experiencias relacionadas con el problema de accidentes en la cabeza o partes altas del cuerpo debido a objetos ubicados a cierta altura. Siéntase libre de hablar con franqueza”.
Situaciones cotidianas: “¿Puede describir situaciones cotidianas en las que este problema ha sido relevante para usted o para las personas que conoce? ¿Qué actividades o lugares suelen estar asociados a este problema?”.
Desafíos emocionales y físicos: “Además de las implicaciones físicas, ¿cómo cree que este problema puede afectar emocionalmente a las personas? ¿Ha experimentado o presenciado reacciones emocionales a causa de este problema?”.
Limitaciones actuales: “¿Puede hablarnos de las limitaciones de las soluciones actuales o de la falta de soluciones para abordar este problema? ¿Cómo se siente con respecto a las opciones disponibles en este momento?”.
Ideales y soluciones deseadas: “Desde su perspectiva, ¿cómo sería un mundo ideal en el que este problema estuviera resuelto? ¿Qué tipo de solución o cambios le gustaría ver?”.
Impacto en la calidad de vida: “Finalmente, ¿puede compartir cómo cree que la resolución de este problema podría mejorar la calidad de vida de las personas? ¿Qué beneficios se podrían obtener al abordar este problema de manera efectiva?”.
Pregunta de cierre: “Para finalizar, me gustaría preguntarle lo siguiente: ¿cómo se sentiría si existiera una solución efectiva para abordar este problema? ¿Qué cree que cambiaría en su vida o en la vida de las personas afectadas?”.
Agradecimiento: “Queremos agradecerle nuevamente por su tiempo y sus ideas. Sus aportes son invaluables para nuestro trabajo. Si en el futuro tenemos más preguntas o necesitamos su opinión, ¿podría conversar nuevamente con nosotros?”.
5 minutos

Guion para entrevista de soluciones
Hay que recordar que estamos en la primera etapa de ajuste problema solución. En ese marco, veremos también la entrevista sobre soluciones, cuyo objetivo principal es usar nuestro producto mínimo viable (PMV) preliminar para ayudar al cliente potencial a visualizar nuestra solución y a confirmar que, en efecto, tiene la capacidad de acabar con su problema.
El PMV preliminar o en proceso de validación es aquel producto o servicio que pueda dar una idea razonable de lo que sería la solución real. Lo fundamental en este punto es crear una versión mínima de la solución que podamos enseñar a los clientes para evaluar su reacción y definir mejor los requisitos de nuestro PMV.
En ese sentido, nuestro PMV preliminar o en proceso de validación es un producto real. Probablemente, obtendremos un valioso feedback durante las primeras entrevistas de soluciones, que deberemos incorporar rápidamente a las siguientes conversaciones para su testeo.
Para desarrollar la entrevista de soluciones, utilizaremos el método AIDA (acrónimo usado en marketing que quiere decir “atención, interés, deseo y acción”, que hace alusión a una forma de estructurar este tipo de entrevistas).
El método IDA sigue los siguientes criterios.
Descripción de los pasos del método AIDA

Testeamos el “Segmento de clientes”.
2 minutos
Contextualizamos el problema.
2 minutos
Declaración de objetivos de la entrevista: “El propósito de esta entrevista es obtener una visión más clara de cómo podría ser esta solución ideal desde su perspectiva. Queremos escuchar sus ideas, pensamientos y opiniones sobre cómo podríamos hacer que esta solución funcione de la mejor manera posible”.
Confidencialidad y consentimiento: “Todas las respuestas que proporcione serán tratadas de manera confidencial y solo se utilizarán con fines de investigación. Antes de comenzar, ¿está de acuerdo en que podemos utilizar sus respuestas para mejorar nuestro proyecto?”.
Testeamos la solución.
15 minutos
Atracción (A):
• Introducción a la solución: “Empecemos hablando sobre la solución que hemos estado desarrollando, el sensor digital de detección de objetos a cierta altura en monturas personalizadas para personas ciegas. ¿Qué piensa sobre esta solución? ¿Qué le atrae más de ella?”.
Interés (I):
• Exposición de la solución: “Ahora, profundicemos un poco. ¿Puede describir cómo visualiza que funciona esta solución? ¿Qué partes o características de la solución encuentra más interesantes o prometedoras?”.
Deseo (D):
• Beneficios percibidos: “Desde su perspectiva, ¿qué beneficios cree que esta solución podría aportar a las personas ciegas? ¿Qué aspecto de la solución le hace desear que se convierta en una realidad? ¿Cómo cree que mejoraría la calidad de vida de las personas?”.
Acción (A):
• Validación y sugerencias: “Finalmente, ¿cómo se siente acerca de la afirmación de que esta solución reducirá significativamente la frecuencia de accidentes en la cabeza o partes altas del cuerpo? ¿Cree que es una solución efectiva? ¿Le gustaría verla implementada? Además, ¿tiene sugerencias específicas para mejoras o características adicionales que considera importantes para esta solución?”.
Experiencia del usuario: “Imagine que está usando nuestra solución en su vida cotidiana. ¿Cómo se sentiría al usarla? ¿Cree que se sentiría cómodo y seguro con las monturas adaptadas a su rostro? ¿Cuánto pagaría por esta solución? ¿Si le ofrecemos un descuento, lo compraría en este momento?”.
Sugerencias y mejoras: “¿Tiene sugerencias o ideas para mejorar esta solución? ¿Hay características adicionales o funcionalidades que considera importantes?”.

Y ¿ahora qué? ¿Cómo emplear los resultados de las entrevistas?
Acciones por realizar como respuesta a los resultados de las entrevistas
Y así hemos concluido. Estamos seguros de que la aplicación constante de estas estrategias y métodos servirá para que los estudiantes ganen pericia en la articulación de estas metodologías, el Design Thinking y el lienzo del modelo de negocios Lean Canvas, de Ash Maurya.
Referencia

Referencias bibliográficas
- Gasca, J. (2014). Design Thinking. Design Thinking vs Lean Startup: Primeros pasos de un encuentro afortunado. En M. Ávila Muñoz & J. de Miguel Visa (Eds.), ELS 2014: El estado del arte del emprendimiento lean en España (pp. 143-172). España Lean Start-up.
- Maurya, A. (2014). Running Lean: cómo iterar de un plan A a un plan que funcione. Universidad Internacional de La Rioja.
- Osterwalder, A., Pigneur, Y., Bernarda, G., & Smith, A. (2015). Diseñamos la propuesta de valor. Deusto.
- Ries, E. (2014). Prólogo. En A. Maurya, Running Lean: cómo iterar de un plan A a un plan que funcione. Universidad Internacional de La Rioja.
- Ries, E. (2012). El Método Lean Startup. Deusto.
- Serrano, M., & Blázquez, P. (2015). Design Thinking: Lidera el presente, crea el futuro. ESIC