ANÁLISIS DE PRODUCTOS U OBJETOS

Es el proceso mediante el cual se examinan y evalúan detalladamente las características, funciones, desempeño, viabilidad, diseño y otros aspectos de un producto o servicio, con el fin de comprender su valor, mejorar su calidad y adecuarlos a las necesidades del usuario o mercado
Objetivos generales:
  • Comprender a fondo las cualidades y funcionalidades del producto o servicio
  • Detectar oportunidades de mejora en el diseño, funcionalidad accesibilidad o costo.
  • Evaluar la eficiencia, sostenibilidad e impacto social del producto o servicio
  • Comparar con otras alternativas en el mercado.
Image

ANÁLISIS FUNCIONAL

El Análisis funcional es una herramienta que permite identificar, describir y evaluar las funciones principales y secundarias que cumple un producto con el objetivo de entender cómo se utiliza, para que sirve y como satisface las necesidades del usuario.
Para realizar este análisis se sugiere considerar las siguientes preguntas:
  • ¿Cuál es su función principal?
  • ¿Cuales son las funciones secundarias?
  • ¿Qué función tiene las partes o componentes que lo conforman?
 
Función principal: realizar y recibir llamadas telefónicas
Función secundaria:
  • Envía y recibe mensajes de texto
  • Toma fotografías
  • Reproducir música
  • Grabar y reproducir videos
  • Jugar
  • Calendario
  • Agenda
Image

ANÁLISIS DE LA ACCESIBILIDAD

Es una evaluación que permite determinar si un producto, servicio o espacio puede ser utilizado de forma cómoda, segura y eficiente por todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidad o limitaciones físicas, sensoriales, cognitivas o de edad avanzada.
Este análisis busca garantizar que nadie quede excluido del uso del producto o servicio, promoviendo la inclusión y la equidad.
Objetivos
  • Detectar barreras físicas, sensoriales o cognitivas que dificultan el uso del producto.
  • Asegurar el acceso universal sin necesidad de adaptaciones especiales.
  • Diseñar soluciones más inclusivas, pensadas para todos los usuarios
Para realizar este análisis se sugiere considerar las siguientes preguntas
  • ¿El producto puede ser usado por personas con movilidad reducida?
  • ¿Es comprensible y fácil de usar para personas con discapacidad visual, auditiva o cognitiva? ¿Las instrucciones son claras y accesibles para todos?
  • ¿El diseño evita el uso exclusivo de colores, sonidos o gestos que algunas personas no pueden percibir?
  • ¿Se puede usar con una sola mano? ¿Con poca fuerza?
Image

ANÁLISIS DE LA USABILIDAD

Es el estudio que permite evaluar qué tan fácil, eficiente y satisfactoria es la interacción de un usuario con un producto o servicio.
Se enfoca en cómo se siente el usuario al utilizarlo: si entiende rápidamente cómo funciona, si lo puede usar sin errores, y si la experiencia es cómoda y positiva.
Objetivos
  • Determinar si el producto o servicio es fácil de usar.
  • Identificar obstáculos que dificultan su manejo.
  • Mejorar la experiencia del usuario final.
  • Aumentar la eficiencia, rapidez y satisfacción durante el uso.
Image

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

Consiste en observar y describir forma externa, tamaño, estructura física, textura, color y presentación visual de un producto. Este análisis se centra en el diseño visible y su impacto en la percepción del usuario o consumidor.
Objetivos
  • Describir visualmente cómo es el producto o servicio.
  • Identificar si su forma es funcional, atractiva y adecuada para su uso.
  • Determinar si el diseño mejora o dificulta su uso o comercialización
Este análisis comprende la observación y registro de la forma general de:
  • Las formas geométricas y las formas antropométricas
  • Sus dimensiones
  • Textura (áspera, tersa, etc.)
  • Color, brillo (mate, semi mate, etc.) calor que genera (fría) su superficie
    Para realizar este análisis se sugiere considerar las siguientes preguntas:
  • ¿Cuál es la forma del producto? ·
  • ¿Qué tamaño tiene? ¿Es ergonómico?
  • ¿De qué color(es) está hecho y qué transmite?
  • ¿Tiene textura o detalles que lo hagan estético y funcional?
Image

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

El análisis estructural es el estudio de las partes componentes que conforman un producto o servicio y de cómo estas interactúan entre sí para que el producto funcione correctamente o el servicio se preste de manera eficiente. Permite conocer cómo está hecho, cómo se ensambla o se organiza y qué función cumple cada parte.
Objetivos
  • Identificar las partes o elementos que forman el producto o servicio.
  • Comprender como interactúan esos elementos entre sí.
  • Analizar la lógica de su estructura: cómo se organiza o ensambla.
  • Evaluar su funcionabilidad y posibilidad de mejora.
Este análisis apunta a individualizar los elementos o partes del objeto para describir y evaluar sus características, la finalidad que tienen y las relaciones que tienen entre sí.
Para realizar este análisis se sugiere considerar las siguientes preguntas:
  • ¿Cuáles son las partes o componentes del producto o servicio?
  • ¿Cómo se ensamblan, conectan o interactúan esas partes entre sí?
  • ¿Para qué sirve cada parte? ¿Qué función cumple en el conjunto?
  • ¿Qué relación hay entre el diseño de la estructura y su funcionalidad?
  • ¿Se puede mejorar la disposición de sus partes para hacerlo más eficiente, resistente o fácil de usar?
Image

ANÁLISIS TECNOLÓGICO

El análisis tecnológico se centra en la identificación y descripción de los materiales con los que están elaborados las partes que componen el producto, las herramientas y/o máquinas utilizadas en su fabricación y las técnicas empleadas para su construcción.
Así mismo, se centra en la identificación de las ramas de la tecnología que entran en juego y conocimientos que se movilizan para su fabricación o realización.
 
Para realizar este análisis se sugiere considerar las siguientes preguntas:
  • ¿De qué materiales está fabricado cada parte?
  • ¿Qué tecnología se utiliza en el diseño del producto o servicio?
  • ¿Qué tecnología se emplea en su fabricación o ejecución?
  • ¿Qué tecnología interviene en su funcionamiento o entrega al usuario?
  • ¿Estas tecnologías son modernas, accesibles, sostenibles o económicas?
Image

ANÁLISIS COMPARATIVO

El análisis comparativo consiste en examinar y contrastar un producto o servicio con otros similares existentes en el mercado, con el objetivo de identificar similitudes, diferencias, ventajas competitivas y posibles mejoras.
Este análisis permite evaluar la originalidad, innovación, pertinencia y valor agregado de una propuesta en relación con lo que ya existe.

Objetivos
  • Identificar productos o servicios similares que ya se comercializan o se ofrecen.
  • Determinar las diferencias y similitudes clave entre ellos.
  • Establecer las ventajas competitivas del producto o servicio propio.
  • Detectar oportunidades de mejora para hacerlo más atractivo y eficiente.
Para realizar este análisis se sugiere considerar las siguientes preguntas:
  • ¿Qué producto o servicio similar existe actualmente en el mercado?
  • ¿En qué se parecen ambos productos o servicios?
  • ¿En qué se diferencian?
  • ¿Qué ventajas ofrece mi propuesta frente a la alternativa existente?
  • ¿Qué aspectos podría mejorar para competir mejor o destacarse más?

 

Image

ANÁLISIS DEL CAMBIO A TRAVÉS DEL TIEMPO (Histórico)

El análisis del cambio a través del tiempo consiste en observar cómo ha evolucionado un producto o servicio a lo largo de los años, considerando aspectos como su diseño, tecnología, materiales, funcionalidad, accesibilidad, impacto social o ambiental, entre otros.
Este análisis permite comprender la historia del producto, identificar las mejoras que se han realizado y proyectar tendencias futuras. También ayuda a justificar si la propuesta del proyecto es una evolución positiva o innovadora frente a lo que ya existe

Objetivos
  • Reconocer cómo ha cambiado un producto o servicio desde sus primeras versiones.
  • Identificar mejoras tecnológicas, funcionales, estéticas o sostenibles.
  • Comprender necesidades sociales económico o ambientales que impulsaron en sus cambios.
  • Proyectar tendencias futuras para seguir innovando
Los productos tecnológicos son resultado del proceso histórico cultural, por lo que tienen una carga del espíritu de la época el cual al ser identificado y ubicado en el tiempo permite el esclarecimiento de su significado actual.
Para realizar este análisis se sugiere considerar las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo era este producto o servicio antes?
  • ¿Qué características tenía en el pasado?
  • ¿Qué mejoras o transformaciones ha tenido con el tiempo?
  • ¿Qué tecnologías, materiales o necesidades impulsaron esos cambios?
  • ¿Qué tendencias futuras podrían influir en su desarrollo?
Image
  • 2010: Samsung Galaxy S fue llamado el Smartphone más potente del mercado. Incluía una pantalla táctil Súper AMOLED de 4 pulgadas, un procesador de un núcleo de 1GHz, 512MB de RAM y una cámara trasera de 5 megapíxeles. Con una batería de 1.500mAh, la autonomía se situaba en las seis horas y media. 
  • 2011: Samsung Galaxy SII, mucho más potente, liviano y delgado. El lanzamiento de este equipo sorprendió incorporando innovaciones como un mayor tamaño de pantalla (4.27”), un procesador más potente (Dual Core- dos núcleos) y mejores cámaras- trasera de 8MP (con Led Flash) y frontal de 2MP- y batería de 1.650mAh. 
  • 2012: Samsung Galaxy S3 y S3 mini, la irrupción de la pantalla de alta definición. Primer Smartphone de Samsung en 2 versiones. La marca se destacó por presentar un modelo con una pantalla mejor en tamaño y calidad, que estaba cerca de las 5 pulgadas y que por primera vez era HD AMOLED Plus. Más tarde, se agregó el modo Multi-Window, un modo operativo que permitía abrir dos aplicaciones de forma simultánea y mostrarlas a la vez en la pantalla; fue primera aproximación a multitasking o multitarea en la familia Galaxy S. 
  • 2013: Samsung Galaxy S4, mejoras notables en el diseño. Dual Shot. Fue el primero en incorporar una pantalla Full HD Super AMOLED de 5 pulgadas con 2 GB de RAM y un mejor procesador. Además, los cambios estéticos fueron impactantes ya que tenía una menor curvatura en las esquinas, la introducción del borde metálico y nuevos botones de encendido y de control de volumen. Fue un celular más ligero y fino que el anterior. 
  • 2014: Samsung Galaxy S5 y S5 neo, primero con lector de huella dactilar y norma IP67. Este equipo presentó una interfaz renovada, mejores componentes y novedades importantes como el lector de huella dactilar que estaba situado en el botón de inicio. Además, tenía un monitor de ritmo cardíaco, un modo de ahorro extremo de batería que se denominó Ultra Power Saving Mode, y resistencia al agua y al polvo. También aumentó la pantalla a 5,1 pulgadas, y por primera vez, incluyó un coprocesador para mejorar tanto el rendimiento, como la fidelidad en los colores. 
  • 2015: Samsung Galaxy S6 y Galaxy S6 Edge, más resistencia y mejoras disruptivas en la pantalla. El primero con pantalla Edge. La novedad ese año estuvo de la mano del borde metálico que presentó en la parte trasera y frontal, además del uso de Gorilla Glass en ambas partes para hacerlas más resistentes. Fue el pionero en introducir una característica reconocida de la familia Galaxy S: la doble pantalla curva. Por su parte, las mejoras en el hardware incluyeron un aumento de la resolución de la pantalla de 1080p a QHD o 2K. La cámara trasera de 16MP introdujo innovaciones para la captura y tratamiento de las fotos, además de un estabilizador óptico. En tanto, la cámara frontal llegó a los 5 megapíxeles. 
  • 2016: Samsung Galaxy S7 Galaxy S7 Edge, la llegada del ecosistema Phone +. Con el mismo diseño del modelo anterior, presentó mejoras y actualizaciones importantes en la cámara con sensor Dual Pixel (propio de las cámaras reflex), la resistencia al agua y al polvo (con certificación IP68). Además, lanzó el llamado ecosistema Phone+, un conjunto de dispositivos pensados para crear y vivir una nueva realidad: Samsung Gear Fit2, Samsung Gear S3 (Smartwatch), Gear VR y Samsung Gear 360. Los dos últimos permitieron disfrutar de una nueva dimensión a través de las gafas de realidad virtual y grabar imágenes en 360º editables y reproducibles en Galaxy S6 y S7, logrando una dimensión superior. 
  • 2017: Samsung Galaxy S8 y Galaxy S8+, la revolución de la pantalla infinita. Norma IP68. Pantalla grande, pero pequeña; por primera vez estos modelos presentaban pantallas totalmente curvas, botón de inicio debajo de la pantalla y de navegación transformados en virtuales, además de mejoras de la velocidad de carga. La pantalla AMOLED se incrementó a 5.8 pulgadas, mientras que la versión grande pasó a 6.2 pulgadas. El gran hito fue ampliar la superficie de uso de la pantalla, desarrollando el concepto de Infinity Display que ofreció una superficie lisa e ininterrumpida hasta los bordes. Incluyó también escaneado de iris, reconocimiento de rostro y la tecnología para convertirse en cargador inalámbrico. 
  • 2018: Samsung Galaxy S9 y Galaxy S9+, una pantalla infinita más refinada y tecnología en sonido incomparable y el primero que cuenta con Slow-mo y Emoji. Incorporó pantallas infinitas Super AMOLED con tecnología HDR que permitió ver contenido exactamente como es; además, reforzó los modelos con el vidrio más grueso de Corning© Gorilla©. También, incluyó poderosos altavoces sintonizados por AKG en la parte inferior y un efecto Dolby Atmos envolvente de 360°. Esta innovación presentó la posibilidad de manejar simultáneamente dos ventanas. Su cámara frontal evolucionó principalmente el procesamiento de imagen y se incorporó la apertura variable (f/1.5 a f/2.4) que permitía que la cámara se adaptara mejor a toda clase de condiciones, además de contar con una cámara secundaria para permitir hacer mejores fotos con fondo borroso y zoom óptico 2x. 
  • 2019: Samsung Galaxy S10e, Galaxy S10 y Galaxy S10+, batería para compartir y visualización como el ojo humano y hasta 5 cámarasIncorpora por primera vez funciones más potentes del Note10.Por primera vez en la Serie S el Galaxy S10 ofrece una lente ultra gran angular con un campo visual de 123° (como el ojo humano), grabación Super Steady de videos con tecnología de estabilización digital, y optimizador de escenas que puede reconocer y procesar de manera más precisa mayor cantidad de escenas gracias a la Unidad de Procesamiento Neuronal. Samsung introduce con este modelo el Wireless PowerShare, que permite compartir batería y cargar otros dispositivos de forma inalámbrica. Además, el Galaxy S10 presenta la nueva pantalla Dynamic AMOLED Infinity-O y cuenta con un diseño de cámara en pantalla para optimizar el espacio de visualización. Los bordes fueron reducidos al mínimo, para una experiencia aún más inmersiva.

 

ANÁLISIS DE IMPACTO

Es una evaluación que permite identificar y valorar los efectos que un producto o servicio genera en distintos ámbitos. Se utiliza para entender cómo influye una propuesta en su entorno, considerando no solo lo económico, sino también lo social, ambiental y cultural. 
El análisis de impacto es el estudio de las consecuencias directas e indirectas que produce un producto o servicio en las personas, la comunidad, ambiente y/o la economía.

Objetivos
  • Identificar efectos positivos y negativos del producto o servicio.
  • Medir la relevancia y alcance de esos efectos en el entorno.
  • Proponer mejoras para maximizar beneficios y reducir impactos negativos.
  • Fundamentar decisiones estratégicas sostenibles y responsables.
Image
Para realizar este análisis se sugiere considerar las siguientes preguntas:
Impacto social
  • ¿A quién beneficia directamente este producto o servicio?
  • ¿Favorece la inclusión o mejora el bienestar de un grupo vulnerable?
  • ¿Promueve valores sociales como el respeto, la igualdad o la colaboración?
Impacto ambiental
  • ¿Qué recursos naturales utiliza?
  • ¿Genera residuos? ¿Cómo se gestionan?
  • ¿Contribuye al cuidado del ambiente o al uso responsable de la energía?
Impacto económico
  • ¿Genera ingresos o empleos?
  • ¿Es rentable o accesible para los usuarios?
  • ¿Ayuda a reducir costos o mejora la economía local?

 

Image

ANÁLISIS ESTÉTICO

Es una evaluación que permite comprender cómo se ve un producto o servicio y cómo es percibido por los usuarios, desde el punto de vista visual y sensorial. Examina elementos como la forma, color, textura, estilo y armonía, para valorar su atractivo visual, su adecuación al público objetivo y su capacidad para generar una experiencia positiva.

Objetivos
  • Evaluar cómo luce el producto o servicio es (primera impresión).
  • Comprender cómo percibido por los usuarios (emociones, asociaciones).
  • Analizar su atractivo visual y originalidad frente a otros productos.
  • Alinear su apariencia con la identidad de la marca, el estilo o publico que va dirigido
  • Mejorar el diseño para que sea más agradable funcional y comercializable.
Image
Para realizar este análisis se sugiere considerar las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo se ve visualmente el producto?
  • ¿Qué impresión causa a primera vista?
  • ¿Qué sensaciones o emociones despierta en los usuarios?
  • ¿Está alineado con las expectativas del público al que va dirigido?
  • ¿Su diseño visual refuerza su funcionalidad y propósito?
Image

ANÁLISIS ECONÓMICO

Es una evaluación que permite conocer su viabilidad financiera y rentabilidad. Este análisis ayuda a tomar decisiones estratégicas sobre producción, precios, ventas y crecimiento del emprendimiento.
El análisis económico consiste en identificar, estimar y valorar los costos, ingresos y beneficios asociados a la producción y comercialización de un bien o servicio. También considera el tiempo necesario para recuperar la inversión (retorno) y la sostenibilidad del negocio.

Objetivos
  • Determinar la inversión inicial necesaria para poner en marcha el producto o servicio
  • Estimar los costos fijos y variables para conocer el gasto mensual o por unidad.
  • Definir el precio de venta adecuado, considerando el mercado y la competencia.
  • Calcular la rentabilidad y el punto de equilibrio
  • Tomar decisiones informadas sobre producción innovación, financiamiento y expansión.
Para realizar este análisis se sugiere considerar las siguientes preguntas:
  • ¿Cuál es la inversión inicial necesaria para este producto o servicio?
  • ¿Qué costos fijos y variables están involucrados?
  • ¿Cuál es el precio de venta y qué margen de ganancia se
  • espera?
  • ¿Qué cantidad mínima debo vender para recuperar lo invertido (punto de equilibrio)?
  • ¿Qué tan rentable es este producto o servicio?
  • ¿Cómo afecta la economía del entorno o los cambios en los precios?

 

Image

CONTACTOS

Jaime Alvarado Vicuña - Lima _ Perú

  • dummy+1 (01) 7775433

  • dummy+1 (01) 993731180

  • dummy ept.informes@gmail.com

BOLETIN INFORMATIVO

Search