EVALUACIÓN FORMATIVA

ALGUNAS DEFINICIONES DE EVALUACIÓN

"La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables." (P. D. Laforucade)

"Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión. " (B. Maccario)

Image

Evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, de objetivos educativos, de materiales, profesores, programas, etc., reciben la atención del que evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia, para emitir un juicio que sea relevante para la educación. Gimeno Sacristán, 1992).

¿QUÉ SE EVALÚA?
Image

Las competencias

¿Qué es la competencia?

¿Qué supone la competencia?

¿Qué supone demostrar la competencia

 

 

Image

¿QUÉ SUPONE UNA COMPETENCIA?

  1. DESEMPEÑO: Es una actuación en la realidad, analizando situaciones, realizando acciones, resolviendo problemas.
  2. CONTEXTOS: Se produce en uno o varios entornos, ambientes, situaciones o ámbitos, lo que exige abordar las características particulares de cada uno, en sus diversas significaciones y variaciones.
  3. PROCESOS: Son acciones articuladas que parten de información de entrada para alcanzar determinados resultados, en ámbitos específicos, mediante diversos recursos
  4. COMPLEJIDAD: Supone un entretejido de saberes en el marco de realidades multidimensionales y cambiantes.
  5. IDONEIDAD: Es actuar con base en criterios de calidad establecidos, acordados y validados, sin afectar la flexibilidad, la creatividad ni la innovación.
Image

¿QUÉ SUPONE MOSTRAR LA COMPETENCIA?

Analizar la situación asumiendo su complejidad:
  • Identificar los problemas que deban enfrentarse.
  • Escoger la información más relevante para una posible solución.
Revisar los esquemas de actuación más pertinentes
  • Revisar los datos y escoger las mejores respuestas posibles.
  • Valorar que esquema de actuación es el mejor.
Seleccionar el esquema de actuación más apropiado
  • Valorar las condiciones y su incidencia en el esquema de actuación elegido.
  • Aplicar el esquema de actuación elegido
Movilizar los componentes de la competencia
  • Poner en acción las actitudes, procedimientos, hechos y conceptos.
  • Interrelacionarlos para afrontar la situación.
Image

COMPETENCIA QUE ENFATIZA EL ÁREA

Competencia: gestiona proyectos de emprendimiento económico social.

Capacidades:
  • Crea propuestas de valor
  • Aplica habilidades técnicas
  • Trabaja cooperativamente para alcanzar objetivos y metas
  • Evalúa resultados del proyecto de emprendimiento

IMPLICA:

  • Identificar necesidades o problemas
  • Crear una propuesta de valor
  • Validar sus ideas con posibles usuarios
  • Diseñar la estrategia que le permita implementarla
  • Aplicar habilidades técnicas para producir
  • Evalúa los procesos y resultados con el fin de tomar decisiones para mejorar o innovar
  • Trabajar cooperativamente

EVALUACIÓN DEAPRENDIZAJE

Con la finalidad de: mejorar y alcanzar los propósitos de aprendizaje previstos

La evaluación es un proceso permanente y sistemático, a través del cual se recopila y procesa información de manera metódica y rigurosa para conocer, analizar y valorar los aprendizajes y en base a ello tomar decisiones de manera oportuna y pertinente para retroalimentar a los estudiantes y mejorar la práctica pedagógica del docente.

Implica

  • Observar las producciones o actuaciones del estudiante.
  • Analizar en las producciones y actuaciones mediante criterios
  • Retroalimentar oportunamente para alcanzar los aprendizajes

FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN

Tiene por finalidad principal.
  • Valorar el nivel de logro alcanzado por el estudiante durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, identificar sus necesidades y dificultades para ayudarlo a alcanzar los aprendizajes esperado.
  • Valorar el nivel de logro alcanzado por el estudiante al finalizar el proceso para certificar sus aprendizajes, retroalimentar, reforzar o nivelar.
  • La mejora continua de la práctica pedagógica de los docentes.
Tiene carácter formativo porque
Incide directamente en la mejora de los aprendizajes, esto se observa cuando el estudiante reflexiona sobre su proceso de aprendizaje y sus resultados, reconoce sus fortalezas, dificultades y necesidades, asumiendo nuevos retos.

ENFOQUE FORMATIVO DE LA EVALUACIÓN

  • Regula el proceso de enseñanza y aprendizaje durante el proceso formativo (planificación – ejecución – evaluación)
  • Identifica dificultades y genera oportunidades para alcanzar los logros durante el proceso de enseñanza y aprendizaje
  • Realiza un seguimiento del proceso de aprendizaje de cada estudiante
  • Promueve que los estudiantes asuman la responsabilidad de regular y reflexionar su propio progreso en el aprendizaje
  • Brinda retroalimentación oportuna para alcanzar los logros de aprendizaje
 
Centrada en generar condiciones y contribuciones para el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes y en la mejora continua de la practica pedagógica del docente.
La evaluación es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje
Image

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EN EL ENFOQUE FORMATIVO

  1. La evaluación es un componente esencial de la enseñanza y el aprendizaje, y no un agregado al final de estos procesos.
  2. Implica que los docentes y estudiantes se autoevalúen.
  3. El docente y estudiante tienen claridad de los aprendizajes que se espera alcanzar
  4. El estudiante conoce los criterios y procesos de evaluación
  5. El docente Identifica, las dificultades y media para alcanzar el logro durante el proceso de enseñanza y aprendizaje
  6. El docente retroalimenta a los estudiantes para alcanzar los propósitos de aprendizaje
  7. El estudiante regula y reflexiona sobre su proceso de aprendizaje
  8. El docente se autoevalúa, revisa los materiales, estrategias y mejora continuamente su desempeño
Image
Image
Image
Image

PROCESOS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA

  • Establecer los propósitos, las evidencias, criterios de evaluación (experiencias de aprendizaje)
  • Comunicar los propósitos de aprendizaje, las evidencias y criterios de evaluación
  • Recoger las evidencias
  • Analizar las evidencias haciendo uso de los criterios
  • Retroalimentar para alcanzar los propósitos y mejorar los aprendizajes

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA

¿Qué? El objeto de la evaluación son las competencias

¿Para qué?
  • Para ayudar a que los estudiantes alcancen los aprendizajes esperado
  • Para que los estudiantes asuman responsable y reflexivamente su proceso de aprendizaje
  • Mejorar la practica pedagógica de los docentes 
¿Quiénes evalúan?
  • Existen tres formas en las que el docente puede realizar la evaluación: la interna, la externa y la participativa.
  • La interna se refiere a la evaluación que realiza el docente a los estudiantes que están a su cargo. Está condicionada por el conocimiento que tiene el docente del contexto y del estudiante.
  • La evaluación participativa se refiere a que el docente involucra otros actores educativos para evaluar: los estudiantes, otros colegas o directivos der la IIEE. autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación.
  • La evaluación externa se refiere a la evalúa que es realizada por agentes que no pertenecen a la IIEE.             En esta evaluación se establece un juicio más objetivo porque no existen relaciones interpersonales con los evaluados 
¿Cuándo se evalúa?
  • La evaluación es un proceso cíclico que se lleva a cabo de manera sistemática en tres momentos: al inicio, durante y al final de la intervención
¿Con que se evalúa?
  • Para que la evaluación tenga un sentido formativo se utiliza instrumentos para recoger información e instrumentos para valorar los aprendizajes.
  • Las técnicas y los instrumentos de recolección de información pueden ser informales, semiformales y formales.
¿Cómo se emiten juicios?
  • Los docentes emiten juicios en torno al logro de los aprendizajes esperados a partir de las evidencias obtenidas a lo largo de un periodo.
¿Cómo se distribuyen las responsabilidades de la evaluación?
  • El alumno es corresponsable con docentes, familia de su proceso formativo; el estudiante tiene derecho a conocer los criterios de evaluación que utilizará para las evaluaciones, el docente el deber realizar la retroalimentación para el logro de los aprendizajes.
  • Las madres y los padres de familia contribuyen con el proceso formativo al llevar a sus hijos a la escuela con puntualidad y conocer los resultados de la evaluación de sus aprendizajes y en base a ello apoyar su desempeño.
  • El equipo directivo debe estar al tanto de los procesos y resultados de las evaluaciones que realizan los docentes y así tomar las decisiones conducentes a alcanzar el logro de los aprendizajes. 
¿Qué se hace con los resultados de la evaluación?
  • Los resultados deben analizarse para identificar las áreas de mejora y tomar decisiones que permitan avanzar hacia las metas que se esperan en beneficio de los alumnos.

LOS CALIFICATIVOS

El calificativo es la conclusión que hace el docente respecto al nivel de progreso del estudiante en relación a los Estándares de Aprendizaje o desempeños de las competencias, y está acompañado de conclusiones descriptivas que señalan avances, dificultades y recomendaciones para seguir mejorando sus aprendizajes

  • Al finalizar cada periodo (bimestre o trimestre) los estudiantes tienen un calificativo en las competencias de las áreas curriculares, competencias transversales, o de los talleres o áreas creadas como parte de las horas de libre disponibilidad.
  • El calificativo de las competencias transversales es consolidado por el profesor tutor u otro docente asignado por la Dirección de la IIEE.
  • Los calificativos deben consignarse en el registro de evaluación e Informe de Progreso de Aprendizaje a través del Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa – SIAGIE- del Ministerio de Educación.
Image

CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS

Las conclusiones descriptivas aportan información valiosa a los estudiantes y sus familias sobre los avances, dificultades y oportunidades de mejora que se requieren en el proceso de desarrollo de las competencias.

En el VI y VII ciclo de la EBR
  • Se consignará el nivel de logro alcanzado para cada competencia desarrollada y las conclusiones descriptivas se consignarán indispensablemente por cada competencia que se encuentre en el nivel de logro C.
  • En el caso de las competencias que se encuentren en otro nivel de logro (B, A, AD), el docente consignará conclusiones descriptivas cuando lo considere conveniente.
  • En el caso de estudiantes con NEE, se deberá incluir en las conclusiones descriptivas los apoyos educativos y los ajustes razonables (aprendizajes, tiempos, materiales, formas de evaluación, entre otros) brindados por la IE y el docente durante el periodo lectivo.

CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA Y PERMANENCIA

Image
Image
Image

LA RETROALIMENTACIÓN

¿En qué consiste la retroalimentación?
Consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos, en relación con los criterios de evaluación.

¿Cuándo una retroalimentación es eficaz?
Es eficaz cuando se observa las actuaciones y/o producciones del estudiante, se identifica sus aciertos, errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren; y a partir de ello, se brinda información oportuna que lo lleve a reflexionar sobre dichos aspectos y a la búsqueda de estrategias que le permitan mejorar sus aprendizajes.

¿Cómo retroalimentar en una educación a distancia?
A partir de los logros y necesidades de aprendizaje identificados en las evidencias de aprendizaje y según los criterios de evaluación previstos, el docente establece contacto con los estudiantes, utilizando diversos medios y estrategias de retroalimentación.

TIPOS DE RETROALIMENTACIÓN

Tomado de las Rúbricas de Evaluación del Desempeño Docente 2019, en los aspectos del desempeño 3: “Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza”.

¿Qué tipos de retroalimentación se conoce?
Según la calidad de retroalimentación que brinda el docente y/o por la adaptación de las actividades que realiza frente a las necesidades de aprendizaje, se identifican 4 tipos de retroalimentación.

RETROALIMENTACIÓN REFLEXIVA O POR DESCUBRIMIENTO

  • Es guiar a los estudiantes para que sean ellos quienes descubran cómo mejorar su desempeño.
  • Es promover la reflexión desde su propio razonamiento identifiquen el origen concepciones o errores. para que de sus concepciones o errores.
  • Es considerar las respuestas erróneas de los estudiantes como oportunidades de aprendizaje.

RETROALIMENTACIÓN DESCRIPTIVA

  • Es dar elementos de información suficientes para mejorar el trabajo de los estudiantes.
  • Es describir los aciertos o dificultades sugiriendo en detalle qué hacer para mejorar.
  • Es dar mecanismos a través de estrategias para ayudar a descubrir una respuesta del estudiante.

RETROALIMENTACIÓN ELEMENTAL

  • Es señalar únicamente si la respuesta o procedimiento que está desarrollando el estudiante es correcta o incorrecta, inclusive cuando se le pregunta, si está seguro o no de su respuesta.
  • Es darle la respuesta correcta o bien resolverle el ejercicio.
  • Es cuando no se da mayores herramientas para descubrir la respuesta en el estudiante. Solo lo niega o afirma.

RETROALIMENTACIÓN INCORRECTA

  • Es cuando al retroalimentar se le da información errónea al estudiante.
  • Es indicar que algo es correcto cuando es incorrecto o viceversa.
  • Es darle la respuesta correcta o bien resolverle el ejercicio.
  • Es cuando no se da mayores herramientas para descubrir la respuesta en el estudiante. Solo lo niega o afirma.
  • Es cuando no se tiene preparación, seguridad o información suficiente respecto a un conocimiento y se ocasiona confusiones incertidumbre en el estudiante.
Image
Image
Image
Image
Image
Image

CONTACTOS

Jaime Alvarado Vicuña - Lima _ Perú

  • dummy+1 (01) 7775433

  • dummy+1 (01) 993731180

  • dummy ept.informes@gmail.com

BOLETIN INFORMATIVO

Search