PROCESOS AUXILIARES DEL APRENDIZAJE
La educación básica es una etapa crucial en el desarrollo de los estudiantes, ya que sienta las bases para su aprendizaje futuro. Durante este periodo, los niños y jóvenes adquieren conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales que les permitirán crecer intelectualmente y enfrentar los desafíos de la vida. Para que este proceso sea efectivo, es fundamental entender y aplicar los procesos auxiliares del aprendizaje, que incluyen la atención, la motivación, la recuperación, la transferencia y el andamiaje.
Los procesos auxiliares del aprendizaje son elementos que influyen en la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje
Los procesos auxiliares del aprendizaje son elementos que influyen en la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje
PROCESOS COGNITIVOS
Los procesos cognitivos son las operaciones que realiza el cerebro para procesar información. Mediante estas operaciones el cerebro capta, codifica, almacena la información del entorno y la recupera, analiza y usa para tomar decisiones, adquirir nuevos conocimientos y para transformarlas en acciones motoras. Su influencia en la conducta los convierte en fundamentales para la adaptación al medio social y la supervivencia.
Un proceso consiste en una serie de operaciones mediante las cuales una cosa se transforma en otra. El ser humano mediante una secuencia operaciones mentales la entrada de un estímulo visual, auditivo, táctil, etc. lo transforma en cierto tipo de información o conocimiento (representación de la realidad).
La cognición entraña procesos de adquisición, transformación, organización, retención, recuperación y uso de la información. Activamente, el sujeto extrae información del entorno, que procesa y usa en la adquisición de nuevos conocimientos y en la acción.
PROCESOS COGNITIVOS EN ELAPRENDIZAJE
PROCESOS COGNITIVOS BASICOS: Son aquellos procesos con los que nacemos y nos permiten procesar la información.
- SENSASION
- PERCEPCION
- ATENCION
- MOTIVACION
- MEMORIA
- RECUPERACION
- TRANSFERENCIA
PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES: Son aquellos procesos que se desarrollan a través de la interacción social
-
LENGUAJE
-
PENSAMIENTO
- INTELIGENCIA
SENTIDOS EXTERO RECEPTORES
EL OIDO: Es el sentido recibe información del medio ambiente mediante ondas sonoras.
Proceso de recepción
El oído convierte las ondas sonoras en impulsos eléctricos que el cerebro reconoce.
Estas ondas sonoras entran en el oído externo a través del pabellón auricular. Recorren el conducto auditivo externo y golpean el tímpano haciéndolo vibrar. Las vibraciones son recogidas por la cadena de huesecillos del oído medio que las convierten en energía mecánica.
Esta energía es transmitida a los líquidos del oído interno donde se convierten en impulsos eléctricos. Estos impulsos viajan a lo largo del nervio auditivo hasta el cerebro, donde se decodifican y son percibidos como sonidos.
SENTIDOS EXTERO RECEPTORES
EL TACTO: El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc.
El sentido del tacto se encuentra principalmente en la piel. Órgano en el que se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los diferentes tipos de estímulos del exterior en información susceptible para ser interpretada por el cerebro.
SENTIDOS EXTERO RECEPTORES
EL GUSTO: Sentido de carácter químico. El sentido del gusto se encuentra en la lengua. La lengua es un órgano musculoso ubicado dentro de la boca o cavidad oral. La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto se llama sabor. Nos permite percibir muy pocos sabores. Básicamente son sólo cuatro (dulce, salado, ácido y amargo). La riqueza de gustos se consigue combinando estos cuatro.
Detectar esos sabores es la función de las papilas gustativas en la boca; su importancia depende de que permita seleccionar los alimentos y bebidas según los deseos de la persona y también según las necesidades nutritivas.
El gusto actúa por contacto de las sustancias químicas solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto.
SENTIDOS EXTERO RECEPTORES
EL OLFATO:El sentido del olfato es un sentido químico. Sentidos químicos son el gusto y el olfato. Se les llama así porque para percibir un determinado olor necesita darse una reacción química entre ese estímulo u olor y los receptores del sentido del olfato. El sentido del olfato nos ayuda a identificar alimentos y a evitar sustancias que puedan ser peligrosas para nuestra salud. Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo.
Tenemos más de 50 millones de receptores olfativos que están en dos zonas del epitelio olfatorio. En la base del cerebro tenemos los bulbos olfatorios. Los receptores olfativos aportan información a través de axones que llegan hasta los bulbos olfativos.
SENTIDOS PROPIO RECEPTORES
EL SENTIDO CINESTESICO: Nos informa de la posición relativa del cuerpo y de lo que hace durante el movimiento; también regula la tensión muscular del organismo.
EL SENTIDO VESTIBULAR: Proporciona información sobre el movimiento, equilibrio y orientación de la cabeza y el cuerpo respecto a la tierra conforme se desplazan las personas.
SENTIDOS INTERO RECEPTORES
EL SENTIDO ORGÁNICO: Nos indica es estado de nuestros órganos internos a través de las células viscerales.
LA PERCEPCION
La percepción es el proceso mediante el cual los seres humanos interpretan y organizan la información que reciben del entorno. Se trata de decodificar los datos que son captados a través de los sentidos e interpretarlos para poder operar con ellos.
La percepción
se diferencia de la sensación, que es una respuesta inmediata e involuntaria a un estímulo. Mientras que la sensación se refiere a lo que detectan los sentidos, la percepción implica la interpretación y el análisis de la información. Por ejemplo, al leer un texto, la sensación ocurre cuando los ojos ven las letras (estímulo visual) y la percepción es el proceso que permite comprender el mensaje.
LAS FASES DEL PROCESO PERCEPTIVO
Es un proceso que va a constar de cuatro fases. Las vamos a explicar usando como ejemplo a dos tipos de células del ojo: los bastones y conos:
-
Detección: cada sentido cuenta con sus propios receptores a los que les llega la informacióndel mundo exterior. Así, por ejemplo, en la retina del ojo contamos con células que se llaman bastones y conos.
-
Transducción: es el proceso por el que una célulaconvierte una determinada señal exterior en un mensaje nervioso. Los encargados de hacerlo son: los bastones que detectan la luz y los conos que detectan los colores.
-
Transmisión: es el envío de la información que sobrepasa el umbral absoluto mediante impulsos nerviosas a ciertas regiones concretas del cerebro. La información de los bastones y los conos se transmite al córtex occipital a través del nervio óptico.
-
Procesamiento de la información: es la organización e interpretación de la información recibida, de ello se encarga el cerebro. Siguiendo nuestro ejemplo, seremos conscientes de los cambios en la intensidad de luz de una bombilla o del color de un coche.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN
Mientras que una persona está concentrada en determinada lectura todos los demás acontecimientos le pasan desapercibidos, no se da cuenta del sonido de la televisión próxima ni del ruido de la calle ni de otros múltiples estímulos de su alrededor. Si, súbitamente, se produce una explosión, su atención cambia de sentido y se dirige al nuevo suceso.
La percepción puede estar motivada por factores personales o internos (caso de la lectura) o por factores externos (caso de la explosión).
FACTORES PERSONALES O INTERNOS
- Las motivaciones. Las tendencias, intereses y gustos del sujeto son un factor importante en la selección de estímulos perceptivos.
- Las experiencias pasadas. Las experiencias y vivencias personales influyen en las percepciones del sujeto
- Las necesidades. Las necesidades personales influyen de manera notable en las percepciones.
- El ambiente cultural. El ambiente y el grupo social al que pertenecemos modifican las percepciones del sujeto.
FACTORES EXTERNOS
-
El tamaño del objeto: en general, los objetos más grandes “atraen más la atención”
-
El movimiento y las variaciones
-
El contraste: el cambio más o menos brusco de la situación o del entorno.
-
La situación: Otros factores externos que pueden influir en la percepción son la insistencia o reiteración, la complejidad, la novedad, etc.
-
La cultura, factor principal de la percepción humana.
ATENCIÓN
Es un proceso conductual o una actividad consciente y cognitiva de concentración selectiva en un aspecto discreto de la información y que inhibe lo que pueda interferir, orienta los sentidos, los sistemas de respuesta y los esquemas de conocimiento residentes en la memoria.
Funciones
- Ejerce control sobre la capacidad cognitiva.
- Activa el organismo ante situaciones novedosas y planificadas o insuficientemente aprendidas
- Previene la excesiva carga de información
- Estructura la actividad
- Asegura un procesamiento perceptivo adecuado
Características
- Concentración: Es la capacidad de mantener la atención en una tarea por más tiempo sin distraerte. Características de la concentración: Focalización, Intensidad, Resistencia, Esfuerzo
- Distribución: se manifiesta durante cualquier actividad y consiste en conservar al mismo tiempo, en el centro de atención varios objetos o situaciones diferentes.
- Oscilamiento: cambia u oscila continuamente, ya sea porque tenemos que procesar dos o más fuentes de información o porque tenemos que llevar acabo dos tareas y se dirige alternativamente de una a otra.
- Estabilidad: la estabilidad de la atención está dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma durante un lago periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas.
- Intensidad: es la cantidad de atención que prestamos a un objeto o tarea, y se caracteriza por estar relacionada directamente con el nivel de vigilia y alerta de un individuo.
- Control: se habla de control cuando la atención se pone en marcha y despliega sus mecanismos de funcionamiento de manera eficiente en función de las demandas del ambiente, hablamos de atención controlada.
FACTORES QUE DETERMINAN LA ATENCIÓN
FACTORES INTERNOS
- Estados emocionales.
- Intereses personales.
- Estados transitorios orgánicos (la fatiga mental o la falta de sueño. Ciertos fármacos y alimentos: café tabaco, alcohol.
- Madurez individual
- Las intensiones
FACTORES EXTERNOS
-
Características de los estímulos del medio ambiente.
-
Intensidad del estímulo.
-
Posición.
-
Color.
-
Movimiento.
-
El contraste.
-
La novedad.
-
La repetición
-
La complejidad
IMPORTANCIA DE LA ATENCION
- La atención es un factor muy importante para que la información llegue hasta el cerebro y, posteriormente, quede retenida.
- La atención es selectiva, y no se puede prolongar indefinidamente.
- Es preferible mantenerla en un plazo corto de tiempo y volver sobre ella tras un período de descanso.
RECOMENDACIONES
-
Dedicar al sueño un número de horas suficientes, según la edad y sus necesidades particulares (8horas).
-
cuidar la respiración: algo que suele pasar desapercibido, pero que es muy necesario para que el oxígeno llegue a la sangre con facilidad, contribuyendo así a disminuir el cansancio.
MOTIVACIÓN
Es la fuerza que impulsa a una persona a realizar acciones o persistir en ellas para lograr determinadas metas.
Despierta, estimula y direcciona voluntariamente los comportamientos de las personas hacia el logro de objetivos.
LA MOTIVACIÓN:
-
TIENE UN PROPÓSITO: Las personas mantienen su interés cuando tienen un propósito definido.
-
ORIENTA A LA ACCIÓN: Las personas buscan caminos, métodos y realizan acciones para alcanzar propósitos de su interés.
-
ESTIMULA LA PERSISTENCIA: Las personas persisten, se esfuerzan y soportan las dificultades que encuentran para alcanzar sus propósitos.
TIPOS DE MOTIVACIÓN DE APRENDIZAJES
Motivación Intrínseca: Es el impulso interior del estudiante para realizar una tarea o conseguir un logro.
Está en función:
- De las metas que se propone el estudiante: ser más competente, tener más capacidad, ser el ganador, obtener el premio.
- De la satisfacción personal del estudiante (valor intrínseco). El aprender no dependen de recompensas externas sino de la satisfacción personal que genera.
Motivación Extrínseca: Es el impulso promovido desde afuera.
Está en función:
-
De los estímulos y expectativas que despierta el docente, el contexto, los recursos educativos y el reconocimiento de los demás.
-
De las expresiones valorativas que recibe: el apoyo y reconocimiento de los demás, considerarlo perdedor, no aprobar la materia, el castigo.
TEORÍAS MOTIVACIONALES
TEORÍA DE LA EXPECTATIVA – VALOR (Feather,1982 – Vroom 1964)
- La importancia de la materia para el estudiante (lo que aprenderá debe tener algún valor para el estudiante)
- La probabilidad de tener éxito en el aprendizaje de la materia.
Son factores que influyen en la decisión del estudiante para esforzarse en el aprendizaje de una materia.
TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN DEL LOGRO (Atkinson 1964)
La conducta humana orientada al logro es el resultado del conflicto aproximación - evitación, es decir, la motivación para lograr el éxito y evitar el fracaso.
Alguien tiene motivación de logro si el motivo «alcanzar el éxito» es mayor que el motivo «evitar el fracaso» Sólo si ocurre esto se sentirá el sujeto impulsado a actuar en persecución de una determinada meta.
TEORÍA MOTIVACIONAL DE PINTRICH, (1989), PINTRICH Y DE GROOT (1990):
“El valor intrínseco que otorga el estudiante a la actividad influye especialmente en la implicación inicial y persistencia del sujeto en la tarea”
La motivación está integrada por tres componentes principales.
-
El componente de expectativa: Las creencias y expectativas de sí mismo que tienen los estudiantes influyen en la realización una determinada tarea (creencias de autoeficacia). Este componente se podría traducir en la siguiente pregunta: ¿soy capaz de hacer esta tarea?
-
El componente de valor: Las metas de los estudiantes (orientación de meta) y sus creencias generan la importancia e interés de la tarea. Este componente se podría traducir en la siguiente pregunta: ¿por qué hago esta tarea?
-
El componente afectivo: Las reacciones emocionales de los estudiantes ante la tarea influye en la concreción de la tarea. Este componente se podría traducir en la siguiente pregunta: ¿cómo me siento al hacer esta tarea?
LA MEMORIA
Se podría definir la memoria como un proceso gracias al cual somos capaces de recuperar la información que previamente hemos almacenado y registrado en nuestro cerebro.
Sin memoria no podríamos percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas, no tendríamos identidad personal porque sin recuerdos no sabríamos quienes somos. Nuestra vida perdería sentido.
PROCESOS DE LA MEMORIA
LA CODIFICACIÓN: estamos obligados a seleccionar y modificar la información sensorial hasta hacerla reconocible y manipulable por nuestra memoria. Para ello solemos valernos principalmente de códigos verbales y códigos visuales.
Pero esta codificación nunca es neutra, sobre todo en lo que afecta a nuestras vivencias y a los sucesos que conllevan alguna carga emocional. De entre todos los datos que recibimos, seleccionamos los que nos interesan y los interpretamos de acuerdo con nuestras propias ideas sobre el mundo. Por eso puede decirse que “construimos” o “personalizamos” nuestros propios recuerdos, en lugar de registrarlos de forma automática. La memoria, lejos de parecerse a un simple almacén pasivo de información, es un proceso activo mediante el cual relacionamos los recuerdos con el significado que los acontecimientos tienen para nosotros.
EL ALMACENAMIENTO o retención de la información con el fin de conservarla y recuperarla cuando sea necesario. Se trata de una fase esencial: dependiendo del lugar en el que guardemos los datos y del mayor o menor interés que hayamos puesto en ellos, recordaremos la información con mayor o menor dificultad. En algunos casos, la habremos perdido para siempre; en otros, permanecerá imborrable en nuestra memoria.
La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante las que el ser humano puede retener experiencias pasadas.
Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.
RECUPERACIÓN, que consiste en localizar y reactualizar la información almacenada. La recuperación significa traer a la conciencia la información, hacerla consciente de nuevo. El problema suele consistir en encontrar el camino adecuado para llegar hasta ella, aunque si la información ha quedado bien organizada y guardada en el lugar correcto, nos será más fácil encontrarla.
El mecanismo que activa la memoria es la CORTEZA FRONTAL
Sabemos que existen numerosos circuitos de conexión de la corteza frontal con el sistema sensorial y el sistema límbico, implicados en la consolidación de los recuerdos.
Se ha comprobado:
- El hemisferio derecho procesa la información visual.
- El hemisferio izquierdo procesa la información verbal
- La capacidad de recordar imágenes es mayor que la de retener palabras
La memoria no existe como función única (no existe un lugar concreto donde se almacenen los recuerdos), sino que consta de diversos procesos complementarios (cada uno ubicado en diferentes áreas del cerebro).
CLASIFICACION DE LA MEMORIA
MEMORIA SENSORIAL
- Registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos.
- La capacidad de la MS es grande y existe un subsistema para cada sentido.
- La memoria icónica (visión) registra la información en forma de iconos y la memoria ecoica (oído) registra sonidos y palabras.
- La duración de la información es muy breve y depende del sentido (2 segundos la ecoica, 1 segundo la icónica).
MEMORIA DE CORTO PLAZO (MCP)
- La información almacenada en la memoria sensorial se transfiere en parte a la memoria a corto plazo, antes de pasar a la memoria a largo plazo.
- La función de la MCP es organizar y analizar la información (reconocer caras, recordar nombres, contestar en un examen…)
- La información es codificada sobre todo de forma visual y acústica.
- Es limitada: no más de 7 ítems a la vez.
- La duración temporal de la información es breve, entre 18 y 20 segundos.
- Si la información es interpretada y organizada de forma lógica, puede ser recordada más tiempo.
Un ejemplo simple puede ser un número de teléfono que buscamos en nuestra libreta y que mantenemos en la memoria para utilizarlo por tan sólo unos pocos segundos mientras hacemos la llamada y luego desaparece. Cuando la MCP recibe la información proveniente de la memoria sensorial, este tipo de memoria se denomina memoria primaria, la cual almacena la información de manera transitoria.
MEMORIA DE LARGO PLAZO (MLP)
-
La MLP contiene nuestros conocimientos el mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos.
-
Aquí la información está bien organizada, facilitando su acceso cuando es oportuno.
-
Dos tipos de codificación.
- Semántica (si el material es verbal)
- Visual (si se trata de figuras o gráficos)
-
Capacidad ilimitada. Pero para recuperar la información es crucial la organización de ésta.
-
Duración permanente.
LA MEMORIA EXPLICITA E IMPLICITA
Según como se almacene la información, la memoria puede clasificarse como explícita o implícita.
-
Memoria Explícita. Es intencional, incluye aprendizaje sobre personas, lugares y acontecimientos que podemos relatar verbalmente y suponen un conocimiento consciente.
-
Memoria Implícita. Es incidental, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta y sin grandes esfuerzos: montar en bicicleta, esquiar… Esta memoria incluye aprendizajes complejos que no podemos verbalizar. Por ejemplo, los niños aprenden las reglas gramaticales, pero no son capaces de enunciarlas.
MODELO ESTRUCTURAL DE ATKSON Y SHIIFRIN
En 1968, Atkinson y Shiffrin desarrollaron su modelo para incluir el procesamiento de la información en la memoria a largo plazo. La teoría proponía que la información se codifica y almacena en LTM a través de los procesos de codificación y recuperación, y que la información almacenada en LTM se recupera a través de los mismos procesos. Esto significaba que la información almacenada en LTM se puede recuperar a través de la codificación y la recuperación.
- Memoria Sensorial: La memoria sensorial se refiere a la información que se recoge a través de los sentidos. Esta información se almacena de forma temporal en el sistema sensorial, permitiendo a la persona tener una sensación de lo que ha experimentado. Esta información se puede mantener durante unos segundos antes de desaparecer.
La primera etapa de la Teoría de la Memoria a Largo Plazo de Richard Atkinson y Richard Shiffrin es la memoria sensorial. Esta etapa se refiere a la recopilación de información a través de los sentidos. Esta información es almacenada en la memoria a corto plazo, que es un almacén temporal de información. Esta información puede ser almacenada por un corto período de tiempo, generalmente unos segundos, antes de ser olvidada.
- Memoria a Corto Plazo: La memoria a corto plazo se refiere a la información que se almacena temporalmente en el cerebro. Esta información se puede mantener durante unos minutos antes de desaparecer. La memoria a corto plazo está limitada en cuanto a la cantidad de información que puede almacenar y procesar.
La segunda etapa de la Teoría de la Memoria a Largo Plazo de Richard Atkinson y Richard Shiffrin es la memoria a corto plazo. Esta etapa se refiere al procesamiento de la información recopilada a través de los sentidos. Esta información es procesada por el cerebro y luego almacenada en la memoria a corto plazo. Esta información puede ser almacenada por un período de tiempo más largo, generalmente entre 15 y 30 segundos.
- Memoria a Largo Plazo: La memoria a largo plazo es el sistema de memoria que permite almacenar información de forma permanente. Esta información puede ser recuperada en el futuro cuando sea necesario. La memoria a largo plazo no tiene límite en cuanto a la cantidad de información que puede almacenar. Además, esta información se puede recuperar y procesar de forma más rápida y eficiente. Esta memoria se puede subdividir en dos categorías: memoria explícita y memoria implícita. La memoria explícita se refiere a la información que se recuerda conscientemente, como los nombres de personas, fechas y hechos. La memoria implícita se refiere a la información que se almacena de forma inconsciente, como habilidades y destrezas.
La tercera etapa de la Teoría de la Memoria a Largo Plazo de Richard Atkinson y Richard Shiffrin es la memoria a largo plazo. Esta etapa se refiere al procesamiento de la información recopilada a través de la memoria a corto plazo. Esta información es procesada por el cerebro y luego almacenada en la memoria a largo plazo. Esta información puede ser almacenada por un período de tiempo mucho más largo, generalmente hasta varios años. La información almacenada en la memoria a largo plazo es la que permite a los seres humanos recordar información a largo plazo.
La Teoría de la Memoria a Largo Plazo de Richard Atkinson y Richard Shiffrin explica cómo la información es almacenada y recuperada a través de tres etapas: la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Esta teoría ha sido utilizada como una guía para la comprensión de la memoria humana desde que fue desarrollada en 1968.
RECUPERAR LA INFORMACIÓN
Recordar es extraer información de la memoria.
Los recuerdos no son copias exactas de informaciones o experiencias, sino que la memoria los reelabora en el momento de la recuperación. Recordamos mejor la información cuando es significativa y está bien organizada.
- Recuperar lo aprendido es más fácil cuanto más se parezcan el contexto de aprendizaje y el de recuperación
- Cuantos más indicios específicos compartan ambas situaciones más fáciles será la recuperación
- Cuanto más elemento falten más difícil será la recuperación
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RECUERDO:
-
Recordamos mejor los recuerdos vívidos (la muerte de un ser querido).
-
La memoria depende del contexto. La recuperación de un recuerdo es más fácil si acontece en el mismo contexto donde ocurrió el aprendizaje.
-
El estado de ánimo influye en el recuerdo. Lo que se experimenta en un estado de ánimo se recuerda mejor cuando se instaure de nuevo ese estado de ánimo.
-
Recordamos rellenando los huecos de la memoria. A veces, afirmamos cosas que no han sucedido (testimonios en juicios de testigos oculares).
EL OLVIDO
El olvido es un fenómeno común, sin embargo ¿por qué los recuerdos una vez formados no permanecen para siempre en el encéfalo?
Un porcentaje de la respuesta a estas preguntas se debe a la biología de la memoria, otro tanto tiene que ver con las experiencias que tenemos antes y después del aprendizaje; esto se explica con el apoyo de la Teoría del decaimiento, la cual expone que los recuerdos se deterioran por la acción del paso del tiempo al no haber reforzamiento neuronal.
CAUSAS DEL OLVIDO
-
Represión (olvido motivado). La persona olvida porque la información es perturbadora o dolorosa. La represión es inconsciente.
-
Interferencia entre las experiencias que una persona vive.
-
Proactiva: una información aprendida dificulta un aprendizaje posterior.
-
Retroactiva: un aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de la información pasada.
-
Falta de procesamiento. Puede olvidarse una información que no se procesó por primera vez o el tiempo disipa los recuerdos si no se utilizan.
-
Contexto inadecuado. La información es difícil de recuperar porque se aprendió en un ambiente diferente.
LA TRANSFERENCIA
Los aprendizajes que no se usan tienen a olvidarse más fácilmente. Igualmente, la transferencia de lo aprendido a nuevas situaciones aumentará la frecuencia con la que podemos recuperarlo y es un buen antídoto contra el olvido.
Cuanto más se movilicen los resultados de un aprendizaje, más fácil será transferirlos. Pero también cuanto más comprendamos lo que hacemos, cuanta más conciencia tomemos de nuestros conocimientos, más probable será que recurramos a ellos en nuevas situaciones, ya que seremos capaces de relacionarlos con muchas más situaciones.
TIPOS DE TRANSFERENCIA:
- TRANSFERENCIA GUIADA: Interviene (ayuda) el docente en la aplicación del nuevo conocimiento.
- TRANSFERENCIA AUTÓNOMA: Es cuando el estudiante aplica el nuevo conocimiento adquirido de forma personal e individual.
Esta fase tiene como finalidad proporcionar situaciones que obliguen al estudiante a utilizar el conocimiento y las destrezas adquiridas en situaciones nuevas y/o de forma diferente a como se han usado hasta ese momento.
Dado que la recuperación de lo aprendido no siempre ocurre en el mismo contexto en que se aprendió, es preciso tomar en cuenta procesos de generalización y transferencia que dependen, por lo menos en parte, de la manera en que ha sido almacenada la información, es decir, cómo ha sido estructurada y organizada la información en la memoria a largo plazo.
EL PAPEL DE LA TRANSFERENCIA EN LA EDUCACIÓN
-
La experiencia previa facilita el aprendizaje de otras tareas.
-
Los conocimientos son aplicables a los problemas de la vida.
-
Se basa en asociaciones significativas.
-
Desarrolla memoria lógica.
-
Promueve respuestas trasferibles.