DISONANCIA COGNITIVA

Disonancia cognitiva: la teoría que explica el autoengaño

Es habitual dar por sentado que los seres humanos, por el hecho de ser capaces de razonar, nos comportamos de una manera racional; es decir, que nuestras acciones se basan en conclusiones a las que llegamos a través de maneras lógicas de pensar.

Sin embargo, muchas veces, esos momentos en los que reflexionamos sobre algo no son más que una fachada, una excusa superficial que ponemos por encima de una decisión irracional que ya hemos tomado, aunque no nos demos cuenta de ello.

El psicólogo León Festinger propuso la teoría de la disonancia cognitiva, que explica cómo las personas intentan mantener la consistencia interna de sus creencias y de las ideas que han interiorizado.

LA COGNICIÓN EN LA TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNITIVA

La cognición (del latín cognoscere, ‘conocer’) es la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.

La cognición se define como el conjunto de procesos mentales por medio de los cuales se organiza y se da sentido a la actividad, al pensamiento, al razonamiento, a la acción, y a diferentes formas de relación de las personas con el mundo y con la información que obtiene de él (Crespo, 2002; García-Madruga, 1998).

Las personas buscan coherencia y equilibrio entre sus pensamientos, actuaciones, creencias y actitudes

RELACIONES DEL PENSAMIENTO Y LAS ACTUACIONES

La relación entre dos o mas elementos cognitivos (cogniciones). puede genera tres tipos de relaciones que se manifiestan en la actuación del sujeto:

RELACION IRRELEVANTE

El pensamiento no tiene relación con la actuación del sujeto

Dos cogniciones son “irrelevantes” si no tienen que ver entre sí o no significa nada el uno para el otro.

Ejemplo: Piensa en ahorrar (conocimiento y actitud favorable para el ahorro) y canta todos los días (conducta irrelevante para el ahorro)

El conocimiento y la actitud y la conducta no tienen relación por lo que no genera desequilibrios en el sujeto y no tienen significatividad para lograr ahorrar.

RELACION CONSONANTE

El pensamiento tiene coherencia con la actuación del sujeto

Dos cogniciones son consonantes cuando se relacionan entre si.

Ejemplo: Piensa en ahorrar (conocimiento y actitud favorable hacia el ahorro) y gasta poco dinero para cubrir sus necesidades (conducta consonante)

El conocimiento y la actitud sobre lo que significa ahorra esta relacionada con la acción de gastar poco dinero, hay una consistencia y equilibrio entre lo que piensa y actúa.

RELACION DISONANTE

El pensamiento es contradictorio con la actuación del sujeto

Dos cogniciones son disonantes cuando se contradicen o son incoherentes entre si.

Ejemplo: Piensa en ahorrar (actitud favorable hacia el ahorro)y realiza gastos innecesarios y dilapida el dinero que gana (conducta disonante)

El conocimiento y la actitud sobre lo que significa ahorro se contradice con la acción de realizar gastos innecesarios. Hay una inconsistencia y desequilibrio entre los que piensa y actúa.

¿Qué es la disonancia cognitiva?

El psicólogo social León Festinger sugirió que los individuos tienen una fuerte necesidad de que sus creencias, actitudes y su conducta sean coherentes entre sí, evitando contradicciones entre estos elementos. Cuando existe inconsistencia entre éstas, el conflicto conduce a la falta de armonía de las ideas mantenidas por la persona, algo que en muchas ocasiones genera malestar.
 
Esta teoría ha sido ampliamente estudiada en el campo de la psicología y puede definirse como la incomodidad, tensión o ansiedad que experimentan los individuos cuando sus creencias o actitudes entran en conflicto con lo que hacen. Este displacer puede llevar a un intento de cambio de la conducta o a defender sus creencias o actitudes (incluso llegando al autoengaño) para reducir el malestar que producen.
 
Festinger fue el autor de “Theory of Cognitive Dissonance" (1957), una obra que revolucionó el campo de la psicología social, y que se ha utilizado en distintas en áreas, como la motivación, la dinámica de grupos, el estudio del cambio de actitudes y la toma de decisiones.
Disonancia cognitiva es un estado emocional que se produce cuando dos o más cogniciones (actitudes, conocimientos, creencias, conducta manifiesta) entran en conflicto. Genera en la persona una sensación de incomodidad que lleva a una alteración en las actitudes, creencias o comportamientos.

Las personas buscan aliviar esta molestia de diferentes maneras. El impulso de resolver la disonancia es conocido como “principio de la consistencia cognitiva”

La resolución del conflicto:
  • Se produce por un cambio de actitud debido a la modificación de las creencias, conocimientos o actitudes que lo producen.
  • Se produce por la defensa de las creencias y actitudes para reducir el malestar (autoengaño)
  • Se produce al alejarse de los elementos (situaciones e información) que generan el malestar y que probablemente podría aumentarla.

LA RELACIÓN ENTRE LA MENTIRA Y LA DISONANCIA COGNITIVA

La relación entre la mentira y la disonancia cognitiva es uno de los temas que más ha llamado la atención de los investigadores. El propio León Festinger, junto a su colega James Merrill Carlsmith, realizó un estudio que demostró que la mente de quienes se autoengañan resuelve la disonancia cognitiva “aceptando la mentira como una verdad”.

Si bien la disonancia cognitiva puede ser resuelta de diversas maneras, en muchas ocasiones optamos por "hacer trampas" para hacer que desaparezca. Eso pasa por manipular nuestras propias ideas y creencias para hacer que encajen entre sí de manera aparente, creando la ficción de que la aparición del malestar de la disonancia cognitiva no tenía razón de ser, en primer lugar. Sin embargo, eso nos vuelve vulnerables a toparnos una y otra vez con las consecuencias de esa contradicción encubierta que no hemos resuelto realmente.
Image

EL EXPERIMENTO DE FESTINGER Y CARLSMITH

Ambos diseñaron un experimento para probar que si tenemos poca motivación extrínseca para justificar un comportamiento que va en contra de nuestras actitudes o creencias, tendemos a cambiar de opinión para racionalizar nuestras acciones.
 
Para ello, pidieron a unos estudiantes de la Universidad de Standford, divididos en tres grupos, que realizaran una tarea que evaluaron como muy aburrida. Posteriormente, se le pidió a los sujetos que mintieran, pues tenían que decirle a un nuevo grupo que iba a realizar la tarea, que ésta había sido divertida. Al grupo 1 se le dejó marchar sin decir nada al nuevo grupo, al grupo 2 se le pagó 1 dólar antes de mentir y al grupo 3 se le pagó 20 dólares.
 
Una semana más tarde, Festinger llamó a los sujetos del estudio para preguntarles qué les había parecido la tarea. El grupo 1 y 3 respondió que la tarea había sido aburrida, mientras que el grupo 2 respondió que le había parecido divertida. ¿Por qué los miembros del grupo que habían recibido solamente 1 dólar afirmaban que la tarea había sido divertida?
 
Los investigadores concluyeron que la gente experimenta una disonancia entre las cogniciones en conflicto. Al recibir sólo 1 dólar, los estudiantes se vieron obligados cambiar su pensamiento, porque no tenían otra justificación (1 dólar era insuficiente y producía disonancia cognitiva). Los que habían recibido 20 dólares, sin embargo, tenían una justificación externa para su comportamiento, y por tanto experimentaron menos disonancia. Esto parece indicar que si no hay ninguna causa externa que justifique el comportamiento, es más fácil cambiar de creencias o actitudes.
 
Image
Image

INTENSIDAD DE LA DISONANCIA COGNITIVA

La intensidad de la disonancia cognitiva es el nivel o grado de fuerza con el que se presenta en la persona.
Depende de:
  • Importancia para la persona: esta relacionada a trascendencia de la disonancia para la persona. si afecta a su escala de valores, a sus capacidades a sus disposiciones afectivas, etc.
  • El valor de las creencias. Las creencias a las que las personas les tienen alto respeto tienden a causar mayor disonancia.
  • El tamaño de la desigualdad. Una disparidad sustancial entre las creencias contradictoria y armoniosas causará mas disonancia
  • Ratio de la disonancia: esta relacionada ala permanencia y al tiempo que implique reducirla disonancia
  • Razón. Esta relacionada al sentido que le otorga la persona a la disonancia.
Image

REDUCIR LA DISONANCIA COGNITIVA

Al producirse una disonancia el individuo busca restaurar la armonía (equilibrio) de sus pensamientos.

Se ve automáticamente motivado para conseguir la coherencia y reducir la tensión de su sistema de ideas, creencias y emociones (cogniciones) para recuperar el equilibrio.

La motivación para reducir la disonancia depende intensidad con la que se manifiesta: Cuanto mayor sea intensidad, mayor será el interés por restablecer el equilibrio.

Alternativas para reducir la disonancia cognitiva

Disonancia: “fumar produce placer vs fumar perjudica la salud”

  • Cambiar uno de los elementos de forma que sean más coherentes entre sí. Ejemplo: cambiando la conducta (no fumar) o cambiando la actitud (fumar no es dañino).
  • Cambiar la importancia que otorga a los elementos que generan la inconsistencia Ejemplo: “Disfrutar de la vida es mas importante que la salud (justifica dando mayor peso a las creencias que apoyan la conducta elegida).
  • Añadir nuevos elementos cognitivos consonantes con su conducta. Ejemplo: una persona que ha sido fumador por algún tiempo y su salud no se ha visto deteriorada (con la información del caso busca justificar su conducta.

El clásico ejemplo de los fumadores

Un ejemplo clásico cuando se habla de la disonancia cognitiva es el de los fumadores. Todos sabemos que fumar puede provocar cáncer, problemas respiratorios, fatiga crónica e, incluso, la muerte. Pero, ¿por qué la gente, sabiendo todos estos efectos perniciosos que causa el humo, todavía fuma? 

Saber que fumar es tan perjudicial para la salud pero continuar fumando, produce un estado de disonancia entre dos cogniciones: “debo estar sano” y “fumar perjudica mi salud”. Pero en vez de dejar el tabaco o sentirse mal porque fuman, los fumadores pueden buscar autojustificaciones como “de qué sirve vivir mucho si no se puede disfrutar de la vida”. 

Este ejemplo muestra que a menudo reducimos la disonancia cognitiva distorsionando la información que recibimos. Si somos fumadores, no prestamos tanta atención a las pruebas sobre la relación tabaco-cáncer. Las personas no quieren oír cosas que les pongan en conflicto con sus más profundas creencias y deseos, a pesar de que en el mismo paquete de tabaco haya una advertencia sobre la seriedad del tema.

Image
Image

PARADIGMA DE LIBRE ELECCIÓN – BREHM (1956)

Siempre que una persona tiene que elegir entre dos formas de actuar igualmente atractivas surge un conflicto. Sin embargo, tras la conducta de elección, la magnitud de la disonancia depende:
  • De lo importante que sea la decisión;
  • Del atractivo de la alternativa rechazada;
  • Del grado de similitud entre las alternativas posibles, ya que si se piensa que la diferencia no es muy grande no se producirá disonancia.

PARADIGMA DE LIBRE ELECCIÓN – FESTINGER

Elegir entre dos objetos o dos formas de proceder implica renuncia de otras alternativas y a los aspectos positivos o beneficios que se podrían obtener de ellas.
Según FESTINGER:
¿Cómo reducir la disonancia post decisión?
  • Modificar la decisión
  • Restar importancia a la decisión tomada
  • Considerar que ambas alternativas conducen a un mismo resultado final.
  • Cambiar el atractivo de las alternativas.

PARADIGMA DE COMPLACIENCIA INDUCIDA – FESTINGER Y CARL SMITH (1959)

En un experimento comprobaron que sucede en una persona cuando se ve forzada a decir o a hacer algo contrario a su actitud. Para ello realizaron lo siguiente:
  • A la mitad de los sujetos les dieron la oportunidad de justificar la conducta;
  • A la otra mitad no se les permitió justificar por qué actuaron en contra de su actitud.
Mediante la coacción externa: Realizamos conductas opuesta a nuestras actitudes o algo que no creemos ante los demás.
Una vez que se ha consentido realizar este tipo de conducta, tratan de justificar lo que hicieron o cambian de actitud para hacer consonante su comportamiento. Los que no pusieron justificar lo que hicieron fue cambiar sus creencias para hacerla consonante con su conducta.
Cuando alguien realiza un acto de una manera forzada u obligada, generalmente es porque va en contra de sus creencias, generándose un conflicto, entre lo que hace y sus creencias.

PARADIGMA DE COMPLACIENCIA INDUCIDA – ARONSON Y CARL SMITH (1963)

En un experimento comprobaron que también funciona un mecanismo de racionalización, cuando se imparten castigos en vez de recompensas, para ello realizaron lo siguiente:
  • A un grupo de niños se les prohíbe jugar con unos juguetes muy atractivos, bajo la amenaza de un fuerte castigo, aunque podían jugar con el resto de juguetes;
  • A otro grupo similar se le planteó la misma situación, pero se le anunciaba un castigo muy leve.
Resultado: cuando los adultos abandonan la sala, el grupo al que se le había anunciado un castigo fuerte mostraba MÁS ATRACCIÓN por los juguetes prohibidos que el otro grupo (justifican su conducta por esa amenaza).

PARADIGMA DE LA CONFIRMACION DE CREENCIAS – FESTINGER, RIECKEN Y SHACHTER (1956)

La exposición a nueva información puede generar nuevas cogniciones que sean incongruentes con las ya existentes, por lo que se produciría disonancia. Para reducirla se podrá:
  • Cambiar las creencias previas.
  • Si esas creencias son muy importantes, es muy común que esa información se malinterprete o que se rechace y se busque nuevas creencias que reafirmen las anteriores.

PARADIGMA DE LA CONFIRMACION DE CREENCIAS

Nos enfrentamos a información incompatible con nuestras creencias.
¿Cómo se reduce la disonancia?
  • Mediante el cambio de creencias.
  • Distorsionando la información, de forma que se interprete de forma diferente a su contenido real.
  • Mediante el rechazo o refutación de dicha información.
  • Buscando apoyo de otras personas que compartan esas creencias (Harmon - Jones – Mills (1999)

PARADIGMA DE LA JUSTIFICACIÓN DEL ESFUERZO – ARONSON Y MILLS (1959)

Cuando se emprende cualquier actividad que supone un esfuerzo desagradable, aunque sea para lograr algo deseado, se produce disonancia.
ARONSON Y MILLS (1959) prueban esta idea con estudiantes que tenían que superar una serie de pruebas (mucho y poco esfuerzo) para poder asistir a unas reuniones de grupo:
Resultado: al grupo que le costó mucho esfuerzo acceder a las reuniones las evaluó MÁS POSITIVAMENTE.
Aumentar el esfuerzo puede ser una táctica para aumentar la valoración de una meta concreta (la pérdida de peso fue mayor en el grupo de alto esfuerzo).
Image
Image
Image
Image

¿Qué hacemos ante la disonancia cognitiva?

Cuando experimentamos tensión o incomodidad por la existencia de dos ideas incompatibles, trataremos de eliminarla o de evitar la situación e informaciones que puedan aumentarla. Es decir, intentaremos reducir la disonancia que experimentamos. Para reducirla podemos hacerlo de varias maneras, como cambiar la conducta, alterar el ambiente o evitar información acerca de lo que nos preocupa. Así, podemos encontrar que casi todos hemos caído en disonancias cognitivas.
Imagina a una persona con valores antibelicistas muy arraigados y fuertes que se ve envuelto en una guerra. En ese contexto, es posible que tenga que luchar e incluso matar. Es lógico que sienta una fuerte contradicción dentro de sí, por lo que sería probable que recurriese a cambios en su mentalidad para justificarlo, como el amor a la patria o evitar el mal mayor.
Podemos cambiar las creencias de muchas maneras, pero manteniendo nuestro objetivo final que sería dar más valor a la opción elegida, y restarlo a la alternativa no seleccionada. Y así sucede con el resto de los ejemplos.

Disonancia y autoengaño

Como podrás imaginarte, las diferencias entre disonancia cognitiva y mentira caminan muy cerca del límite que las separa. En ocasiones, los intentos de reducir el malestar a través de forzar un cambio de opinión (cuando la motivación extrínseca es muy fuerte) se convierten en autoengaños. Es decir, que nos contamos una mentira y nos la creemos, en lugar de resolver la disonancia.

Primero actúo, luego justifico mi actuación

Como vemos, la disonancia cognitiva explica nuestra tendencia a la autojustificación. 
La ansiedad o tensión que conlleva la posibilidad de que hemos tomado una decisión equivocada o de que hayamos hecho algo incorrecto, nos puede llevar a inventar nuevas razones o justificaciones para apoyar nuestra decisión o acto.
No soportamos al mismo tiempo dos pensamientos contradictorios o incompatibles y justificamos dicha contradicción, aunque sea con nuevas ideas absurdas.
Es importante señalar que la disonancia cognitiva solo se produce cuando los sujetos tienen libertad de elección al realizar la conducta. Si nos obligan a hacer algo en contra de nuestra voluntad, no se produce esta tensión (aunque convencernos de que nos obligaron también puede servir como autojustificación para reducir el malestar).

 

Descubrir a un mentiroso con la disonancia cognitiva

Detectar una disonancia en otra persona también es útil. La incomodidad y la culpabilidad siempre son palpables, por lo que se puede presionar en ese sentido para sacar a la luz eso que está molestándole por dentro.
Cuando el sujeto no es capaz de reducir la tensión interna que está sintiendo, esta escala y acaba por producir una crisis personal. Por ejemplo, alguien que haya sido infiel a su pareja podrá contarse mentiras a sí mismo, pero tendrá que ver a quien ha engañado todos los días. La imposibilidad de escapar de ello podría llegar a hacerle confesar para aliviar la culpabilidad de sus actos.
Image
Image
Image
Image

CONTACTOS

Jaime Alvarado Vicuña - Lima _ Perú

  • dummy+1 (01) 7775433

  • dummy+1 (01) 993731180

  • dummy ept.informes@gmail.com

BOLETIN INFORMATIVO

Search