BRAINSTORMING
Las empresas continuamente deben tomar decisiones, solucionar incidencias o buscar alternativas a determinados problemas y procedimientos y mejorar sus procesos. Para atajar este tipo de situaciones y evitar escoger las soluciones más comunes, que al final te llevan al mismo punto de partida, es interesante utilizar técnicas de creatividad como el Brainstorming para generar soluciones innovadoras y efectivas.
¿Qué es el Brainstorming?
Para qué sirve un Brainstorming
- Generar una gran cantidad de ideas. Un ejemplo sería cuando quieres emprender un negocio y no sabes qué montar
- Mejorar la creatividad de los equipos de trabajo. Como por ejemplo cuando te piden crear un logo para un cliente.
- Buscar nuevas oportunidades para solucionar problemas o mejorar algún proceso de la empresa.
La utilización del Brainstorming ayuda a resolver problemas, generar soluciones innovadoras y superar el conformismo en un determinado trabajo o situación. En ocasiones, también puede ayudar a encontrar oportunidades de negocio ideales para implantar en una empresa.
11 Claves fundamentales para hacer un buen brainstorming



Cómo hacer un brainstorming efectivo paso a paso
Fase 1: Diseña la sesión de brainstorming
Elección del espacio en un brainstorming.
- El espacio cuenta con mucha luz, idealmente natural.
- Las sillas y lugares en los que los participantes pueden sentarse son cómodos, e invitan a sentirse a gusto.
- El ambiente que se va a crear será distendido, con espacio para colocar comida y bebida.
- Las superficies de la sala tienen mucho espacio para poder pintar en ellas. Como por ejemplo paredes en las que se pueda escribir y dibujar.
- El lugar es lo suficientemente grande como para que los participantes sientan que pueden moverse con libertad.
- Existen estímulos visuales inspiradores alrededor, tanto por color como por elementos que os hagan sentir en un lugar creativo en el que se respira un espíritu de cambio e ideas.
Elige quién será el facilitador
- Preparar el espacio en el que se llevará a cabo la sesión. Para ello, necesitará contar con hojas de flipchart o superficies amplias y rotuladores con los que escribir.
- Antes del inicio del Brainstorming, explicar a los asistentes las reglas del juego. Además de comunicarles el tiempo con el que contarán y recoger los objetivos del brainstorming.
- Durante el brainstorming, dinamizar la sesión, abrir perspectivas, y animarlos a dar el mayor número de ideas posibles y disruptivas. Además, podrá utilizar diferentes estímulos, como por ejemplo SCAMPER, para provocar la creatividad de los participantes.
- Al final de la sesión, suya será la labor de recoger las conclusiones e ideas elegidas por parte del equipo. Así como realizar sugerencias, si procede, sobre siguientes pasos.
Fase 2: Desarrolla la sesión de brainstorming
Ahora que has preparado la sesión de brainstorming, y vas a ser su facilitador o has contratado uno externo, toca llevarla a cabo. Para ello, nuestra recomendación es que calientes antes de empezar con la lluvia de ideas. Te contamos una forma de que puedas hacerlo.
Calentamiento previo a la lluvia de ideas
- Dile a los participantes que tienen un minuto para escribir el mayor número de usos posibles de un elemento. Como por ejemplo una zapatilla.
- Una vez que pase el minuto, pide que compartan algunos de los usos que han encontrado. Decica unos minutos a que lo hagan, se trata de que se diviertan y empiecen a soltarse.
- Recuérdales que todas las ideas sirven, por lo que deben mantener esa actitud de decir todo lo que se les ocurra para dar respuesta al nuevo reto.
- Da por finalizado el calentamiento y pasa a la sesión de brainstorming con la que generar ideas en torno al reto que van a trabajar.


Inicio de la Sesión de Brainstorming
- Generar el mayor número posible de ideas, y numerarlas.
- Establecer un tiempo para la lluvia de ideas.
- Recordar las reglas del juego en un proceso de innovación, como construir las ideas de los demás o posponer el juicio.
- Alineados todos los participantes en la comprensión del reto, es el momento de generar ideas. El tiempo recomendado se sitúa entre los 25 y 35 minutos. Y el número de ideas que deben darse, al menos 30.
- Durante todo este tiempo, una persona del grupo debe escribir las ideas. El encargado de hacerlo puede ser el facilitador o una persona dentro del equipo de participantes. Si el facilitador es quien apunta las ideas, no debe incluir ninguna propia para no condicionar al grupo.
- A medida que la sesión avanza, puede haber momentos de estancamiento por parte del equipo. Si esto sucede, el facilitador puede recurrir a estímulos, como pedir a los participantes que piensen como lo haría otra persona. O decirles que den la idea más absurda que se les ocurra o que piensen teniendo en cuenta otros factores hacia los que no están mirando.
- Acabado el tiempo de brainstorming, es momento de seleccionar las mejores ideas. Existen varias formas de hacerlo, de las que en Design Thinking recomendamos la votación con 4 votos.
-
Como siempre te decimos en Design Thinking, un proceso de Design Thinking pasa constantemente por procesos de de divergencia y convergencia.
-
Por definición, un brainstorming es un proceso de divergencia, en el que todas las ideas valen. Pero también del que podemos seleccionar las mejores en función de los criterios que establezcamos.
-
Para elegir esas ideas más interesantes, nuestra recomendación es que digas a los participantes que cuentan con cuatro votos, que pueden utilizar como prefieran. Poniendo por ejemplo cuatro votos en una de las ideas, tres en una y una en otra o bien cuatro votos en cuatro diferentes. Ellos escogen la distribución que les parezca más conveniente.
-
Tras esa primera votación, el facilitador hará un recuento de las ideas más votadas, y las señalará, por ejemplo, subrayándolas. Los participantes tendrán entonces un único voto para elegir la que más les guste, que pasarán a ser las ideas seleccionadas.
-
Si quieres refinar más el proceso de selección de ideas, puedes servirte de una matriz de decisión, en la que recoger los dos criterios que te parezcan más importantes a la hora de decantarte por unas u otras ideas. Nuestra recomendación es que elijas los criterios de viabilidad para la empresa e impacto para el usuario.


Fase 3: Conclusiones de la sesión de brainstorming y siguientes pasos

Conclusión
Ejemplo de Brainstorming para encontrar múltiples usos de un objeto.
Una forma habitual de calentar en un brainstorming es a través de un dibujo. Pidiendo a los participantes, por ejemplo, que dibujen el mayor número de cosas redondas que se les ocurra. Otra de ellas es mostrarles un objeto, y pedirles que enuncien todos los usos que se les ocurren para él.
En este caso, vamos a utilizar, por ejemplo, una silla. Y vamos a imaginar que estamos en un calentamiento y pedimos a los participantes que nos den el mayor número de usos posibles. Estos podrían ser muchos de los que se les ocurrieran:
- 1) Colgador de ropa
- 2) Valla para saltar en una carrera
- 3) Un lugar donde resguardarse bajo la lluvia
- 4) Una portería
- 5) Un nuevo modelo de palo de golf,
- 6) Un lugar donde practicar tu estilo de braza
- 7) Una tabla de planchar
- 8) Un sombrero
- 9) Una escalera
- 10) Un martillo múltiple
- 11) Una mesa
- 12) Una estantería
- 13) Un balancín
- 14) Una pesa
- 15) Alimento vitaminado para termitas
- 16) Una escalera de hormigas
- 17) Una antena extraterrestre
- …
El facilitador, en caso de que el brainstorming no fuese un calentamiento y hubiese más tiempo, podría pedir a los participantes que pensaran en más ideas dando la vuelta a la silla. O imaginando que es un extraterrestre quien se encuentra con ella, o un naúfrago que acaba de volver a la civilización.
Como ves, en este ejemplo hemos aplicado algunas de las claves que antes te mostrábamos. Nos hemos ido a la cantidad, no hemos puesto filtro, y hemos buscado nuevas formas de mirar la silla para encontrar así nuevas ideas.
Herramientas Online para hacer Tormentas de ideas
- Añade todas las ideas que hayas sacado durante el Brainstorming.
- Organízalas con líneas, nodos y estilos.
- Visualiza el resultado y utiliza filtros para una mejor experiencia.